“Se conoce como flor de Mahameru o flor de Arya. Se puede encontrar en el Himalaya. Florece una vez cada 400 años. Si queremos volver a verlo, tenemos que esperar otros 400 años”. En septiembre de 2019, se hizo viral en las redes sociales, una foto de una flor blanca que, al parecer, florecía en el Himalaya cada 400 años. Dicha imagen, fue compartida más de 5000 veces en Twitter, Instagram y Facebook. Pronto, los cibernautas se percataron que la información de esa bella flor, era falsa. La “Carnegiea Gigantea”, en su nombre científico, no es más que un cactus saguaro, oriunda de Arizona y Nuevo México, en el estado de Sonora, y florece cada año entre mayo y junio.
Nada es lo que parece. A raíz de eso, el científico Héctor Manuel Hernández, aseguró que ninguna planta en el mundo florece en periodos tan largos, ya que lo máximo es de dos años, desmintiendo por completo dicha información de esta flor. Cuando leí esta historia, me llegó a la mente, como todo lo que vemos en redes que sea bonito o llamativo, nos gusta compartirlo, sin ir a la fuente o constatar la verdad. Así nos pasa en la vida real, con la gente con la que interactuamos, le damos “el beneficio de la duda” a lo que no es verdadero. En un artículo que escribió mi hija sobre la generación de cristal, me quede pensando cómo las redes y lo que compartimos, sigue siendo como el “teléfono roto de la época”. Los seres humanos somos únicos y especiales y en medio de tanto conflicto, buscamos encontrar en medio de las redes, ese algo “ameno y bonito” que compartir, en medio de la tragedia. Sin duda, las redes son un reflejo de nuestra realidad, ya que siempre queremos pensar, que las personas que conocemos, son tan reales y lindas como lo que compartimos.
Se desvirtúa la realidad. En mi concepto personal, y con base en lo que he leído, las redes si son una refracción fiel de quienes somos; no estoy de acuerdo con quienes aseguran que no debemos “tomarnos tan en serio”, todo lo que en ellas se dice. «Los selfies son superficies hermosas de un yo vacío y completamente inseguro», Texto de Byung-Chul Han, publicado en la revista digital WELT. Estoy convencida que buscamos aceptación, amor y reconocimiento de algún modo; no importa de qué forma y a qué precio, llegando al punto de muchas personas llegan a mentir. Años atrás, circuló un video bastante interesante de cómo “las apariencias engañan”; parejas tomándose fotos muy felices, pero sus relaciones colapsaban; personas ejercitándose, cuando lo hacían por aparentar; y comiendo comidas muy caras, cuando eran hechas en casa. Veo un corazón atrapado en muchos, lidiando con su miseria y dolor, pero todos hemos pasado por eso alguna vez.
Todos hemos pasado por eso. Una de las cosas de la vida que me llevó a tomar decisiones incorrectas, fue “intentar” mostrar al mundo, alguien que no soy; una Diana “perfecta físicamente”, pero con un vacío inmenso en el corazón. De nada me sirvió porque al final, jamás fui feliz conmigo misma como ahora sin tetas y varios kilos de demás. Todos tenemos heridas profundas en el corazón, situaciones y vivencias dolorosas muy difíciles de olvidar, y todos de algún modo, debemos lidiar con ello. Las redes se han convertido en ese “escape”, donde intentamos evadir la realidad y creyéndonos nuestras propias mentiras. Yo me engañé por años, la mitad de mi vida, viviéndola como una red social. Mi idea inicial de este escrito era, enfocarlo en cómo las redes en algún momento nos mienten y como periodista, instar al lector a que siempre vayan a la fuente, dejando de creer todo lo que publican, pero luego en mi corazón llego un pensamiento de “quizás alguien lo necesite escuchar”, y aquí estoy, tratando de dar fuerzas a quienes están atravesando un dolor profundo y hablarle a esa persona “ruda”, que aparenta dureza para disimular su suplicio.
Una pandemia inesperada. El año del COVID-19, dejó desvelado, todas y cada una de nuestras desgracias, llevándonos a tratar de enfocar la mente en lo positivo y la resiliencia. Soy una convencida que Dios todo lo cura, lo sana, lo llena. Todos tenemos un legado, una misión; una razón del porqué estás aún respirando, y es preciso que podamos encontrarlo en medio de la confusión. Desde que me enfermé y por fin después de años no tener un diagnóstico y pensar lo peor, alguien me dijo en estos días “tienes una misión importante en ayudar”, y aunque a veces no puedo conmigo misma, eso intento lograr. Quiero que entiendas que afuera, hay una vida real, que las redes no deben definirnos y que la plenitud, es algo que debemos buscar en lo divino y no en lo secular. El mundo ahora se relaciona de manera virtual: la educación, el teletrabajo y los lazos familiares, de amigos y pareja. Sin embargo, eso no va a cambiar nunca la manera de verse con alguien a los ojos, cuando esa mirada puede darte paz y elevar todo tu ser. Anhelo las relaciones de antes, donde salíamos sin estar sujetos a un celular, donde jugábamos con los chicos de la cuadra y no con una consola de videojuegos. Añoro esas cartas que recibías de tus amigos, y el acróstico de tu crush, pero no éramos ajenos a lo que vivimos hoy en día; solo hoy es más visible, más vital. Para concluir, que puedo decir después de todo y nada, que la flor no se define porque sea del “Himalaya” o de Arizona; que no es más linda porque florezca cada 400 años, ni porque puedas ser el afortunado en verla resplandecer, cuando esa flor es falsa, es una mentira y un sofisma. Si usted en estos momentos tiene el corazón roto, está herido o la situación de su país, de salud o económica lo agobia, recuerde que si está leyendo esto es porque está vivo, que es necesario fracasar para levantarse y que nunca es tarde para sanarse de adentro hacia afuera. Suena de cajón, pero, nunca es tarde para volver a empezar, y recuerda: la flor también florece en el desierto. Dios te bendiga.
• Existe un movimiento en Colombia hacia marcas y diseñadores que ofrecen opciones de moda amigables con el medio ambiente.
www.CanicaTV.com l En el contexto actual, se ha generado una consciencia en el estilo de vida de las personas, reflejado en lo que se consume, se compra, se vive y se usa. Convirtiéndose además en un reto para la industria de la moda, sector que se ha sumado en los últimos años a políticas más sustentables para el planeta.
Colombia no es la excepción, pues existe un movimiento en el país hacia marcas y diseñadores que ofrecen opciones de moda con procesos innovadores y de menor impacto al medio ambiente. Bajo esta premisa nace la marca bogotana, VRUJO, un concepto de prendas de algodón recuperado y telas PET, diseñadas para no tener que ser lavadas seguido y para durar 8 veces más que una prenda tradicional.
Gracias a sus 3 fundadores: Abel Loaiza, Cristian Gómez y Pamela Herrera, nace un proyecto que inicialmente surgió como una idea para la tesis de grado de la Maestría en Innovación en la Universidad EAN, pero que ha logrado convertirse en una realidad. «Nuestras prendas están diseñadas para durar mucho tiempo, por eso nos llamamos VRUJO, porque hacemos ropa inmortal de larga duración, prendas atemporales, amigables con el medio ambiente pero elegantes, modernas y exclusivas», asegura Abel.
Las primeras prendas de la marca son camisetas con un estilo urbano, atemporal y juvenil, «para personas que quieren lucir bien sin dañar el planeta y que no les interesa estar cambiando su forma de vestir conforme a la moda». Actualmente están diseñando bolsos y accesorios como gorras y prendas deportivas. Y, para un futuro desean ampliar su portafolio con pantalones, sudaderas y busos.
Para conocer más sobre VRUJO visítalos en: @vrujo.apparel
________________________________
Informa CANICA Producciones S.A.S. a través de sus medios: CanicaTV.com, canicaradio.com, RevistaUFF.com y Agencia Informativa 100% NOTICIAS.
Ya no tienes que pagar una noche de hotel por una estadía de solo unas horas. Ya no tienes que hacer check in y check out cuando el hotel determine. Con BYHOURS tú eres el dueño del tiempo y podrás hospedarte solo lo que necesites.
Descubre BYHOURS en Colombia, la plataforma online que te permite reservar horas de hotel en más de cuatro mil hoteles de 25 países del mundo. BYHOURS ha hecho posible el pago por uso en las reservas de hotel, permitiendo a miles de usuarios reservar hoteles de 3,4 y 5 estrellas pudiendo disfrutar de todos los servicios incluidos en el hotel: como spa, gimnasio, piscina, restaurantes y espacios comunes, durante su estadía.
BYHOURS es un canal de venta complementario, que beneficia tanto a los huéspedes como a las cadenas hoteleras en su operativa diaria, permitiéndoles vender sus habitaciones vacías, y generándoles ingresos adicionales. Una opción maravillosa si estás en tránsito por reuniones de negocios, de viaje con una larga escala en los aeropuertos, o quieres sorprender a tu pareja para celebrar una fecha tan importante como amor y amistad.
En esta campaña, BYHOURS está con los enamorados y aquellos que saben el gran valor de la amistad. Regala tiempo de calidad este septiembre, aprovecha las tarifas especiales y grandes promociones en sus hoteles aliados. ¡Estás a un click de disfrutar!
FUNDADORES
Guillermo Gaspart
Nacido en un hotel, Guillermo es hotelero de cuarta generación con más de 20 años de experiencia profesional en la industria de viajes y hotelería. Se especializa en el desarrollo de empresas y estrategias para hoteles de lujo y de negocios, así como en el ecosistema de startups. Cuenta con un amplio conocimiento preparando planes empresariales y pre-inauguraciones de hoteles. Ha demostrado su capacidad en formar y hacer crecer exitosos equipos para ejecutar objetivos empresariales. Guillermo destaca por su energía positiva, lealtad y profesionalidad.
Christian Rodríguez
Emprendedor desde los 18 años, Christian tiene una larga trayectoria empresarial y un talento innato para desarrollar nuevos proyectos, reclutar equipos jóvenes y talentosos y crear ideas empresariales ganadoras. Christian es creativo y especialista en la conceptualización de nuevos negocios y modelos, posee capacidades multidisciplinares de liderazgo frente a proyectos y personas. Tiene experiencia en la gestión operativa y corporativa de compañías y proyectos, siendo además un apasionado de la innovación y la creatividad.
CanicaTV.com│Supermercados Mercacentro, en el marco de la celebración de sus 32 años de fundada, recibió el Sello de Responsabilidad Social de parte de la Corporación Fenalco Solidario.
Este logro es el reflejo del compromiso constante de más de tres décadas contribuyendo al bienestar de toda una región.
El Sello de Responsabilidad Social es un reconocimiento especial que reciben las empresas que durante el tiempo logran impactar a las comunidades en el desarrollo de su compromiso social, las empresas reconocidas por Fenalco deben marcar con la sociedad, el medio ambiente y la economía de la región; las empresas que reciben este reconocimiento, en lugar de enfocarse únicamente en sus beneficios económicos, deben preocuparse por el bienestar de las comunidades en las que hacen presencia.
“Para Supermercados Mercacentro S.AS., recibir el Sello de Responsabilidad Social de Fenalco no es solo un premio, es un recordatorio y compromiso para continuar trabajando incansablemente por lo de AQUÍ” señala Luz Marina Alvarado Molina Gerente Comercial.
Estos son los 7 pilares en los cuales fue evaluada la Familia Mercacentro:
1.- Medio Ambiente: Compromiso con las prácticas sostenibles y ecológicas.
2.- Estado: Contribuir al bienestar y desarrollo de la región.
3.- Comunidad y Sociedad: Apoyar organizaciones y proyectos locales.
4.- Clientes y Consumidores: Garantizar ahorro, productos de calidad y un servicio excepcional.
5.- Proveedores: Fomentar relaciones justas y éticas.
6.- Competencia: Promover la competencia leal y ética en el mercado.
7.- Colaboradores: Valorar y cuidar a sus empleados como parte de la familia Mercacentro. Estos ejes temáticos son un compromiso global y han estado presentes desde la inauguración de Mercacentro el 6 de septiembre de 1991. “La responsabilidad social Empresarial es una decisión de todos en la construcción y sostenimiento de una marca que se sienta identificada con la comunidad” Afirma Fabio Gabriel Londoño Daza, Director Administrativo de Mercacentro.
La Responsabilidad Social Empresarial conlleva a una actuación consciente y comprometida de mejora continua, la cual permite a Mercacentro generar valor agregado a la comunidad, día tras día siendo una empresa sustentablemente competitiva.
La empresa Tolimense se siente honrada y agradecida al recibir esta exaltación. Es un reflejo del trabajo en equipo, con amor y responsabilidad. “Este sello no es solo nuestro, es de todos, clientes, colaboradores, aliados especiales, toda una comunidad Mercacentro” Afirma Carlos José Alvarado Molina Gerente General.
Este reconocimiento hace parte de las grandes noticias que la empresa Tolimense enmarca durante su celebración número 32, acompañada de grandes descuentos, premios, sorpresas y también la bienvenida a su nueva campaña llamada ·Soy Fan Mercacentro·, la cual también traerá grandes oportunidades a sus clientes fieles.
________________________________
Informa CANICA Producciones S.A.S. a través de sus medios: CanicaTV.com, canicaradio.com, RevistaUFF.com y Agencia Informativa 100% NOTICIAS.
· Closeando, con más de siete años, es una de las empresas líderes en el negocio de las “segundas oportunidades”.
· En Colombiamoda 2023, por primera vez venta de ropa de segunda mano. Closeando tendrá contenedores y su stand en el Mercado de Moda Circular lleno de prendas que incluyen las de los desfiles de ModaÉxito.
· Colombia comprometida, compra prendas de segunda mano.
El creciente gusto del mundo occidental por la moda rápida y desechable, alimentada por el suministro y disponibilidad de productos económicos, significa que se está consumiendo y al mismo tiempo deshaciéndose de cantidades cada vez más grandes de ropa. Sin embargo, ya frases como: respeto por el medio ambiente, economía circular, ahorro de dinero dando segundas oportunidades, contribuir a bajar la explotación laboral y crear un propio estilo, se vienen consolidando fuertemente entre los consumidores en el mundo y en Colombia.
De acuerdo con la ONU, la industria textil es la segunda más contaminante del mundo. Por eso y gracias al impulso creado por plataformas online cada vez más populares, el mercado de segunda mano se está consolidando como una alternativa ecológica creíble, frente a la compra de ropa nueva.
La economía circular textil crece 25 veces más que el retail y los consumidores prefieren marcas que sean cada vez más sostenibles. La ropa usada representaba 3% del closet de una mujer y se estima que para el 2029 sea más del 25%, para el caso de los Estados Unidos. Esto demuestra que los consumidores exigen y buscan hoy, un reaprovechamiento de telas, que se puedan reutilizar, rehacer o reciclar, buscando además para su consumo, prendas con materias primas más sostenibles.
A nivel global, la venta de ropa de segunda mano representa entre 3% y 5% e incluso podría llegar a tener el 40% del mercado. En ese sentido, los productos de reventa ocupan, aproximadamente, una cuarta parte de los armarios de los compradores de prendas usadas y se espera que llegue a 27% en este 2023. Así lo deja ver un estudio de Boston Consulting Group y Vestiaire Collective denominado ‘What an Accelerating Secondhand Market Means for Fashion Brands and Retailers‘. Esta economía de moda circular deja un valor estimado que oscila entre US$100.000 millones y US$120.000 millones, una cifra que triplica la de 2020.
Closeando es la primera tienda de ropa online en Colombia, que ofrece a sus clientes la oportunidad de alcanzar una gran variedad de marcas a precios sorprendentes. “Tenemos más de 20.000 marcas entre las cuales figuran Zara, Mario Hernández, Vélez, Studio F, Carolina Herrera, Michael Kors, BCBG, Stradivarius, Esprit, entre otras, con prendas o artículos que fueron utilizados una vez o unas pocas veces y se quedaron en el fondo del clóset”, afirmó Elisa Ferrer, socia y creadora de Closeando.
En el país, la conciencia sobre el problema ambiental que genera la industria textil es incipiente, “Somos los pioneros de venta online de ropa de segunda mano en Colombia que ofrece a sus clientes la oportunidad de alcanzar marcas de lujo y tradicionales, casi nuevas, a precios insólitos”, agrega.
Y esa conciencia es la que le ha permitido a Closeando ser líder también en alianzas que han impactado a más personas para cambiar la moda y convertirla en moda sostenible. Dentro de esos aliados se destacan, El Grupo Exito y Dafiti, que comparten su visión y creen en el potencial de la moda de segunda mano.
Además de su sólido respaldo en la industria, Closeando encontró apoyo en el ámbito académico, colaborando estrechamente con instituciones prestigiosas como la Universidad Javeriana, la Universidad Externado y la Universidad del Rosario.
Estas alianzas estratégicas no solo les brindaron conocimientos y experiencia, sino que también les permitieron explorar nuevas formas de promover la moda sostenible y educar a la comunidad sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.
La empresa asegura un control de calidad del más alto nivel, lo que permite una venta segura a sus clientes. Closeando se inspira en las tendencias ‘garage’ y en empresas innovadoras alrededor del mundo que implementan un sistema similar, tales como como Percentil y MiColet en Europa, Thredup y The Real Real en USA, entre otras, y lo adaptaron a la consumidora colombiana. “En Colombia existen tiendas de compra y venta de ropa usada, pero ninguna te brinda la comodidad y discreción de comprar o vender desde su hogar, ni le garantizan la perfección absoluta de los productos”, sostuvo Ferrer.
Los consumidores que más están dispuestos a comprar ropa de segunda mano son mujeres, entre 18 y 65 años, con preferencia por la moda. 41% de las mujeres entre 18 y 25 años, es un grupo dispuesto a comprar estas prendas.
A la fecha Closeando ha rescatado más de 300 mil prendas de marcas de alto reconocimiento, que en lugar de ir a la basura, le está dando la oportunidad a la mujer colombiana de tener el clóset que siempre soñó, con ropa como nueva, aportando al mismo tiempo al cuidado del medio ambiente y a su bolsillo.
Closeando en Colombiamoda 2023
La marca tendrá un stand ubicado en el pabellón del Mercado de Moda Circular con Sistema Coca-Cola como aliado, donde estará con el contenedor de recolección de ropa, y donde también venderá prendas de segunda mano. Dicho contenedor, también estará disponible en las tres pasarelas del grupo Éxito en la feria.
La marca en su página web, ofrecerá las prendas show en un landingpage especial para la marca ModaÉxito y ColombiaModa.
Adicionalmente, los directivos de la compañía tendrán la oportunidad de participar en el conversatorio “Construyendo un futuro ético y sostenible en la moda: marcas y consumidores responsables”, junto a María Juliana Marín Villarreal – Asesora y consultora de Fashiomista, con quien hablarán sobre el uso de prendas de segunda mano. El conversatorio se llevará a cabo el miércoles 26 de julio, a las 5:00 pm.
Closeando Social
Las prendas que no se venden en un plazo de 6 meses se organizan para el plan social. La empresa consulta con las usuarias si quieren los artículos de vuelta o si desean donarlos. El 90% de las mujeres acceden a donar las prendas. “Realizamos mercados abiertos en donde vendemos la ropa a comunidades como las de El Codito por mil, dos mil, tres mil pesos”, explicó Ferrer, “Ese dinero va directamente a la Fundación Mariana Novoa, o a la Fundación la Pradera y a Fundacolven”.
“Closeando.com tiene cobertura a nivel nacional y ha llegado a todos los rincones del país, como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali, Pasto, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Chocó, San José del Guaviare, Pasto, Tolú, Sucre, Fusagasugá, Turbaco, Yumbo, Guacarí, Vélez, San Andrés, Leticia, Sahagún, San Juan Nepomuceno, Tabio, Tocancipá y estamos dispuestos a llegar a los rincones más apartados de Colombia”, afirma Edwin Alvarado, socio fundador de Closeando.
La industria del mueble en Colombia, un mercado de interés para empresas del Brasil
El proyecto Orchestra Brasil busca incentivar las exportaciones de las empresas brasileñas hacia Colombia, mercado potencial en la industria de muebles y maderas para el 2022.
17 empresas del sector participarán del 10 al 13 de mayo en Interzum, la principal feria comercial de procesamiento de madera industrial y fabricación de muebles en Colombia, la región de los Andes y América
100% ACTUALIDAD│Nación. En el 2021 la industria de Brasil en componentes, máquinas y herramientas de muebles, exportó al mundo 3 mil millones de dólares. Colombia adquirió el 5%, lo que corresponde a 150 millones de dólares ubicándose en la decimotercera posición como destino de las exportaciones de ese país.
Con el propósito de incentivar las relaciones comerciales entre Brasil y Colombia, el programa de promoción de exportaciones Proyecto Orchestra Brasil, resultado de la unión entre el Sindicato de las Industrias del Mobiliario de Bento Gonçalves (Sindmóveis) y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil), llega a Colombia con el propósito de generar vínculos más fuertes para exportar las últimas tendencias de componentes, accesorios, tecnología y materias primas de la industria de muebles y maderas.
Esta industria brasileña es una de las 5 más grandes del mundo. La definición de los productos desarrollados reside en la pluralidad que existe en Brasil, sus orígenes, cultura, dialectos, paisajes, climas, materiales y colores. Los muebles brasileños representan esta combinación de materiales y diversidad brasileña, contando una fuerte historia que incluye la sofisticación y madurez del diseño brasileño, con productos originales y significativos, cuya sensibilidad proviene de raíces clásicas y europeas, y de toda su influencia cultural.
“Los proveedores de la industria de muebles son los grandes impulsores de la innovación en el sector, desde el fabricante de tecnologías, insumos, accesorios y también los estudios de diseño, en el segmento de servicios. Este vínculo es fundamental para aumentar la competitividad de la industria como un todo: se calcula que el 70% del valor de la producción de muebles de Brasil lo constituyen los insumos y el consumo intermediario del sector. De toda la producción de muebles brasileña, el 46,7% son componentes”, asegura Ana Cristina Sant’anna Schneider, consultora del proyecto
Colombia es cada vez más un mercado con mayor crecimiento y un potencial enorme para la industria del mueble y la madera. Por esta razón el grupo de empresarios brasileños participarán en la feria Interzum con lo mejor de sus innovaciones. Estarán empresas como: Akeo, Allparts, Brasmacol, CPI Tegus, Crippa, Joelini, Lidear, LRB Química, Lufati, Projepack, Promob, Sayerlack, Rometal, Tecbril, Tramontina de Colombia, Wirutex y Zen.
En los últimos años el consumo en materia de componentes y de elementos decorativos ha cambiado, ya el consumidor colombiano se ha volcado al uso y la preferencia en elementos más modernos, con color, diseño e innovación, más parecidos a la oferta del mercado brasileño, ya que anteriormente el consumo era sobre elementos amaderados, colores oscuros y diseños básicos.
A raíz que muchas empresas continúan otorgando la posibilidad que sus empleados sigan en casa, los consumidores desde la pandemia, empezaron a crear espacios que ofrezcan comodidad y seguridad, por esta razón también las empresas colombianas han encontrado en los proveedores del Brasil, elementos que ofrezcan innovación, calidad y automatización con tecnología 4.0, elementos sostenibles y que garantizan seguridad y confort, elementos complementarios de alto nivel decorativo.
Replicamos esta información porque consideramos que es de interés general.
www.canicaradio.com se vincula desde esta redacción a la divulgación de esta información que resalta la importancia de la economía a través del fomento de la industria de la madera.