Connect with us

Ambiental

Todos los perros y gatos de CHIPAQUE ahora tendrán “cédula”

Published

on

Por CARLOS ANDRÉS García

Con una gran jornada de esterilización e implementación de un microchip en más de 150 perros y gatos, en el Municipio de Chipaque, se dio inicio a uno de los proyectos bandera en el oriente del departamento de Cundinamarca, en torno al cuidado de estos animales.


En busca de mitigar el maltrato y abandono irresponsable por parte de sus tenedores, la iniciativa tiene como objetivo otorgar la llamada “cédula” a todos los perros y gatos, tanto de la zona urbana como rural del municipio, la cual no solo permite obtener los datos del animal y su dueño, sino también permitiendo la ubicación de la mascota con el fin de mantener un control sobre las condiciones óptimas para su bienestar.


Al estar ubicado en uno de los puntos centrales entre la vía Bogotá-Villavicencio, este municipio ha presenciado el permanente abandono de animales por parte de algunos irresponsables que optan por dejarlos en esta autopista sin medir los riesgos de accidentes o muertes que se prevén en medio de su susto o del anhelado retorno a casa.


Si encontramos un animal abandonado o perdido haremos un rastreo de su ubicación y propietario, gracias a este dispositivo. Las primeras veces llevaremos a su casa la mascota y le haremos un llamado de atención, pero si ya la situación es reiterativa aplicaremos las correspondientes sanciones del código de policía y deberá responder. Necesitamos generar responsabilidad en las personas, que sepan que al tener una mascota en casa hay que respetarla y valorarla”, aseguró Camilo Pardo, alcalde de Chipaque.

El microchip que es aplicado en menos de 5 minutos en la sub dermis del animal, pasa por un lector electrónico que dirige hacia una plataforma que contiene los datos y registros de la mascota, entre estos su nombre, edad, esquema de vacunación, plan profiláctico y el nombre y datos de contacto de su propietario.


Dentro de este riguroso control, vale la pena resaltar, que el omitir la recogida de los excrementos, el abandono, actos dañinos e incluso lesiones que provoquen graves afectaciones de salud o la muerte en la mascota, puede acarrear multas que oscilan entre 4 SMDLV hasta 60 SMMLV o incluso prisión.


“Los chips que utilizamos ya vienen con estudios previos en donde los efectos secundarios son menores al 0.01%, son muy pocos los casos en los que se genera una leve reacción en la zona de implantación, por lo cual la recomendación al terminar el procedimiento es no bañarlos en los 3 días posteriores, ni aplicar perfumes o alcoholes sobre la piel. Además, el promedio de vida de una mascota es entre 15 y 16 años, al igual que el promedio de duración de este dispositivo”, añadió Andrés Hernández, médico veterinario y zootecnista.


Finalmente, es importante resaltar que, junto al proyecto de cédula para todos los animales del municipio, se está llevando a cabo un intensivo programa de esterilización para mitigar la reproducción masiva y por lo tanto la sobrepoblación y abandono de las mascotas.

Ambiental

SERES BIÓNICOS Y SOSTENIBILIDAD TEMAS DE INVESTIGACIÓN DE MODA DE ASSINTECAL

Published

on

100% ACTUALIDAD Mundo.  La Asociación Brasileña de Empresas de Componentes para Cuero, Calzado y Artefactos (Assintecal) está entrando en la fase de desarrollo de la investigación de la moda que se presentará en el próximo Inspiramais, un salón que presentará más de mil materiales divididos en componentes e insumos para el calzado, muebles, joyas y confecciones los días 19 y 20 de julio, en Porto Alegre/RS. La investigación, titulada «Terra», trae como referencias los conceptos de sostenibilidad y metaverso, con los «seres biónicos».

El coordinador del Núcleo de Investigación y Diseño de Inspiramais, el estilista Walter Rodrigues, destaca que la investigación Terra tiene en cuenta la necesidad de «cuidar el planeta». Según él, las grandes crisis, como las provocadas por las guerras mundiales y ahora por la pandemia del Covid-19, tienden a provocar rupturas o innovaciones en la sociedad. «Y en ese contexto, el renombrado diseñador Helmut Lang subrayó que es urgente que cuidemos el planeta Tierra, porque sin eso no tendrá sentido que haya innovaciones. Eso es lo que tratamos en las investigaciones», comenta el estilista. En esta investigación, surgen con fuerza los temas de investigación que darán lugar a los materiales que se presentarán en Inspiramais: Biomimética, Simbiosis y Biónica. 

Rodrigues explica que la Biomimética, concepto que busca referencias en la naturaleza para la creación de productos, refleja la necesidad de repensar el proceso de producción en masa, que está desequilibrando la vida en el planeta. «Las innovaciones en los materiales dan lugar a espacios tanto de inspiración biomimética, como de bases naturales, llamados bio-based – materiales producidos por organismos vivos a partir de procesos naturales, como la fermentación, siendo diferentes de los materiales naturales que provienen de fibras vegetales o animales», explica el estilista, destacando que la referencia forma parte del «camino verde» de la industria mundial y ya está presente en grandes marcas como Mercedes Benz, Hermès, Stella Mccartney, entre otras.

La segunda referencia presente en la investigación es la Simbiosis, en la que dos organismos coexisten armoniosamente siendo beneficiados por esta acción. «Aquí, los materiales reflejan el pasado y el futuro, mezclando elementos artesanales y tecnológicos. Buscamos estimular el acabado de materiales como el cuero, los tejidos y la madera de forma tradicional, inspirando a las nuevas generaciones a valorar toda esta riqueza de conocimientos», dice el estilista.

Cerrando las referencias de la investigación, el futuro está presente en el Metaverso (programas informáticos que permiten proyectar la identidad y una realidad simulada en gráficos tridimensionales, interactuando con otros usuarios a través de personajes digitales o avatares), tema de Biónico. «Así, los materiales de moda adquieren características de mutación, aspectos inspirados en los efectos de los entornos digitales, creando una especie de seres humanos biónicos», señala Rodrigues.

Conexión Inspiramais

La investigación Terra, llevada a cabo durante seis meses por el Núcleo de Investigación de Inspiramais, pasa ahora a la fase de desarrollo de materiales en las empresas participantes en el proyecto Conexión Inspiramais, que tendrán un espacio físico dentro de Inspiramais. En este espacio se presentarán los más de mil materiales desarrollados a partir de la investigación, con la participación de responsables de diseño. La 26ª edición de Inspiramais se celebrará los días 19 y 20 de julio, en el Centro de Eventos de la Federación de Industrias de Río Grande do Sul (Fiergs), en Porto Alegre/RS.

Para conocer más sobre Inspiramais 2023_I, visita la página web: www.inspiramais.com.br

Continue Reading

Ambiental

VICTORIA AMAZÓNICA FLORECE EN EL TROPICARIO DEL JARDÍN BOTÁNICO

Published

on

. Por segunda vez en menos de dos meses, el Jardín Botánico de Bogotá se engalanó con el florecimiento de una Victoria amazónica, esta vez en el Tropicario.

·       Para quienes quieran disfrutar de esta ocasional maravilla, podrán contemplarla en el ambiente Bosque Húmedo de la Amazonía del Tropicario, en el horario de 9:00 am a 4:00 pm, comprando su entrada en taquilla.

·       Es importante recordar que esta flor permanecerá abierta por un lapso aproximado de 24 horas, al cabo de las cuales se sumergirá.

100% AMBIENTAL I RegiónPor segunda vez en menos de dos meses, el Jardín Botánico de Bogotá se engalanó con el florecimiento de una Victoria amazónica, esta vez en el ambiente Bosque Húmedo de la Amazonía del Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá.

Como se recuerda, a finales del mes de septiembre, científicos de la Entidad lograron el florecimiento de una Victoria regia en los invernaderos del Jardín en un esfuerzo por lograr la propagación exitosa de esta especie y analizar las condiciones adecuadas para su traslado y evolución exitosa en el Tropicario.

La Victoria regia o amazónica es considerada el nenúfar más grande del mundo, cuya propagación por fuera de su hábitat natural exige cuidados especiales y condiciones de temperatura y espacio que garanticen su crecimiento exitoso. Las semillas de esta planta se lograron gracias a la colaboración del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.

Para quienes deseen disfrutar de esta ocasional maravilla, podrán contemplarla en el ambiente Bosque Húmedo de la Amazonía en el horario de 9:00 am a 4:00 pm, con la manilla de acceso al Tropicario, la misma que tiene un costo de $5.000 adicional al ingreso general al Jardín. Cabe recordar que esta flor permanecerá abierta por un lapso aproximado de 24 horas, al cabo de las cuales se sumergirá.

Las colecciones vivas son fuente fundamental para la conservación de especies de gran valor para la humanidad, primordial para la conservación, restauración, preservación, y el desarrollo sostenible de la diversidad biológica.

Por ello, el Jardín Botánico viene adelantado acciones para incrementar las colecciones vivas y de referencia con criterios de diversidad y representatividad de especies de páramo y altoandinas, desde hace muchos años se ha venido cultivando la Victoria amazónica como especia nativa.

____________________

CANICARADIO.COM   |  Copyright 2021

Publicamos este artículo por considerarlo de interés general.

www.canicaradio.com destaca el trabajo realizado por El Jardín Botánico de Bogotá y con este artículo busca hacer visible los sucesos positivos que genera la naturaleza.

Rodrigo Ariza – Director General CANICA Producciones SAS

Cel. 310 3405162

Continue Reading

Ambiental

El Itinerante Museo del Río Magdalena – Aguas Abajo

Published

on

100% AMBIENTAL l Nación.  El Museo del Río Magdalena y la Fundación Natura hacen una travesía de 10 días por varios puertos del afluente más grande de Colombia.  Un museo que se construye con su gente. 

Desde el 8 de octubre el museo del Río Magdalena saldrá de su puerto en Honda para llegar aguas abajo, a las poblaciones de Puerto Berrío, Tamalameque, El Banco, y Chimichagua y complementar su relato museográfico a partir de instalaciones e intercambio de saberes. Llevaremos un correo de cartas en botellas, un mapa vela del río que ha recorrido el Alto Magdalena, instalaciones audiovisuales y sonoras, el recorrido del museo en 360, juegos y actos de magia. Todo ello son algunos de los componentes que harán parte del museo itinerante que cada año busca llegar a otras poblaciones lejanas al lugar del museo. 

Gracias a la Fundación Natura, dentro de su proyecto “Magdalena Cauca Vive”, se abre la posibilidad de entregar el ejercicio de acercarse a los relatos del río en unas acciones pedagógicas, artísticas y mágicas. Al ser el único museo existente en Colombia sobre nuestro principal afluente y entendiendo la integralidad del río y sus innumerables historias, llegaremos con el interés de explorar e impulsar la exposición museográfica de relatos cotidianos en cada población dejando pequeños satélites de museos del Río Magdalena en los habitantes. Esto permitirá intercambiar conversaciones sobre conservación cultural que es transversal a la conservación medioambiental, a la conexión del agua y los ríos y el ecosistema del que hacemos parte como cuenca Magdalena-Cauca. 

Adicionalmente, el banco de memoria oral del río recoge historias en el formato de Sabiendas y Subiendas desde el 2018 y se han producido 13 capítulos que están en constante ampliación. Esta vez la transmisión de saberes se enfocará en el oficio de artesanas en el Banco y en la música en Tamalameque. Así mismo iremos recibiendo historias para ampliar nuestro Caudal de Mujeres. Finalmente la bitácora de viaje será presentada en una exposición en la sala temporal del Museo en Honda entre enero y febrero del 2022.

Con el proyecto GEF Magdalena – Cauca VIVE, ejecutado por la Fundación Natura Colombia en alianza con del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM) y entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Fondo Adaptación y la Corporación Autónoma Regional de Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena), se busca contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de la cuenca, mediante la protección de hábitats prioritarios, mejora en la salud de los ecosistemas y fortalecimiento de la gobernanza y capacidades locales.

El proyecto se viene implementando desde el año 2017 y tiene tres componentes: Componente 1. Áreas Prioritarias, Componente 2. Pesca y Gobernanza y  Salud de los Ecosistemas Acuáticos y Componente 3. Monitoreo
www.museodelriomagdalena.org

Carpeta de Material Audiovisual:

https://drive.google.com/drive/folders/1O3dmcxistw6XGBjZNmWu1cqDdl4T3FpM
______________________

CANICARADIO.COM   l  Copyright 2021

Replicamos este artículo, por considerarlo de interés general y una ayuda para quienes aman la naturaleza que corre río abajo en el majestuoso Río Grande de la Magdalena.

Este trabajo periodístico ha sido cedido a esta redacción con fines de divulgación, cualquier inquietud e interés al respecto, favor comunicarse con:

Juanita Eslava 

Galería de Juanis  

https://www.flickr.com/photos/28138152@N02/albums

Continue Reading

Ambiental

¡Conoce el proyecto que está reverdeciendo la localidad de Suba!

Published

on

En alianza con la @AlcaldiaSuba11apostamos por: Más árboles Más áreas de jardinería Más acciones de Agricultura Urbana Conéctate aquí https://bit.ly/SubaReverdece

🌿

Bogotá, 22 de septiembre de 2021.

El Jardín Botánico de Bogotá y la Alcaldía de Suba darán a conocer a la comunidad un proyecto que busca reverdecer a la localidad a través de actividades de plantación y mantenimiento de árboles, jardinería y agricultura urbana y periurbana.
En el marco de un convenio las dos entidades darán marcha a un plan de trabajo en el que la vinculación de la ciudadanía podrá darse de manera virtual o presencial en líneas como la implementación de huertas agroecológicas, siembra y propagación vegetal, manejo integrado de huertas, uso eficiente de los recursos naturales, cosecha y empaque, comercialización y costos, entre otros. Además, plantación y mantenimiento de árboles y jardines.
Quienes quieran conocer en detalle el alcance de esta alianza interinstitucional podrán conectarse este miércoles 22 de septiembre a las 4:00 p.m. a través de la plataforma Teams, en este link https://bit.ly/SubaReverdece
El proyecto Suba Reverdece forma parte de las acciones que el Jardín Botánico viene ejecutando en su compromiso por hacer de Bogotá una ciudad cuidadora, incluyente, sostenible y consciente.

🍃

Continue Reading

Ambiental

EN TEUSAQUILLO SE CONFORMÓ CUARTA RED DE AGRICULTORAS Y AGRICULTORES URBANOS DEL DISTRITO

Published

on

100% Ambiental l Bogotá.

El objetivo de estas redes es promover el trabajo colaborativo en torno a la práctica agroecológica urbana en la modalidad de huertas caseras, comunitarias, institucionales y escolares.

Entre 2020 y 2021 se han conformado las redes de las localidades de Los Mártires, La Candelaria y Tunjuelito, las cuales han contado con el acompañamiento de entidades, colectivos ambientales, adultos mayores y jóvenes.

La nueva red trabajará en torno a un plan de acción que recoja las necesidades y expectativas de los participantes para ser atendido de manera conjunta.

Bogotá, 17 de septiembre de 2021. Representantes de la comunidad, vecinos y jóvenes vinculados a la práctica agroecológica se congregaron este viernes 17 de septiembre con directivos y técnicos del Jardín Botánico de Bogotá y delegados de la alcaldía local de Teusaquillo, para dar marcha a la conformación de la cuarta red de agricultoras y agricultores urbanos del Distrito.

La jornada se llevó a cabo en la Calle 44C # 54 – 55 (Huerta Jardín Utópico, Parque central del barrio La Esmeralda) desde las 10:00 a.m con una nutrida presencia de jóvenes, líderes ambientales y mujeres que representan la actividad agroecológica de esta zona de la ciudad.

La de Teusaquillo es la cuarta red distrital de agricultoras y agricultores urbanos que se conforma bajo el liderazgo del Jardín Botánico de Bogotá para promover la participación incidente de la ciudadanía en el manejo de las coberturas vegetales de Bogotá, a través del fortalecimiento e implementación de huertas urbanas y periurbanas.

En el marco del Plan de Desarrollo “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”, se viene trabajando con el objetivo de conformar 19 redes locales de agricultores urbanos y periurbanos de la ciudad, con el fin de fortalecer el tejido social, los procesos organizativos, el intercambio de saberes y experiencias y los beneficios sociales que la práctica agroecológica genera en la ciudad.

El objetivo del equipo de redes de agricultores urbanos y periurbanos es formular por cada localidad un plan de acción que permita fortalecer los procesos comunitarios, el acompañamiento técnico y promover la sostenibilidad de las huertas” afirmó Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico.

Cabe señalar que en lo corrido de 2021 en esta localidad se han realizado recorridos de identificación y caracterización a través de los cuales se han reconocido 102 huertas con 153 personas vinculadas aproximadamente, lo cual se suma a la importante actividad que las comunidades de este sector de la ciudad vienen desarrollando de manera articulada con el Jardín Botánico para ampliar y mejorar las zonas verdes, andenes, separadores y espacios públicos tan importantes como el Park Way y el sector de Rafael Núñez, donde confluyen la práctica agroecológica y la conciencia ambiental de sus residentes.

Web: www. jbb.gov.co Facebook: Jardín Botánico de Bogotá

Twitter: @jbotanicobogota

Instagram: @jardinbotanicodebogota

Youtube: Jardín Botánico de Bogotá

www.canicaradio.com

Continue Reading

Trending