Connect with us

Actualidad

DANNY CEDIEL En el exilio por abanderar la paz

Published

on

La impetuosa defensa que le imprimió este líder a la implementación del Acuerdo de Paz pactado en La Habana, Cuba, tuvo gran acogida en los 47 municipios del departamento de Tolima, pero le generó graves amenazas que lo obligaron a abandonar el país. Primera entrega de la serie Sobreviviendo en el exilio.

Por: Santiago Díaz Gamboa /VERDADABIERTA.COM

Mucha gente viene a Estados Unidos sin tener un caso. Mi caso es muy contundente. Yo tenía trabajo, el problema es de seguridad y por las amenazas que recibí”, asegura Danny Cediel al referirse al exilio como el último recurso para proteger su vida.

Pese a la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las Farc en noviembre de 2016, el departamento de Tolima no ha superado del todo las secuelas de la violencia. Debido a ello, líderes sociales como Cediel se han visto obligados a exiliarse y enfrentar una nueva vida en un país desconocido.

Desde pequeño, este exiliado conoció el conflicto armado a través de la voz de su abuela, quien le contaba historias vividas en el municipio de Rovira, sur de Tolima, y también sobre su huida de la región por culpa de la época de la Violencia, muchos años antes de que él naciera.

Esos relatos fueron los primeros acercamientos de Cediel con la guerra. Los escuchó mientras crecía en Ancón, un barrio popular de Ibagué, conocida como la ‘capital musical de Colombia’. Sus calles no eran del todo seguras y los taxistas se rehusaban a transitar por ellas después de las cinco de la tarde.

Estas primeras experiencias en su niñez le dieron herramientas para convertirse en un joven con una alta capacidad de liderazgo. Tras ingresar a la Universidad del Tolima para cursar la carrera de Economía, se encontró con un escenario políticamente activo y, poco a poco, se fue relacionado con personas que conocían el contexto del país como la palma de la mano.

Mientras escuchaba programas radiales de debate como Hora 20, de Caracol Radio, y transportaba pasajeros en un taxi para costear sus estudios, iba descubriendo que la política era un escenario difícil. Sin embargo, decidió darle un valor importante a esta práctica y comenzó a pensar cómo podía ayudar, ejerciéndola.

Con su título de Economista bajo el brazo y tras hacer voluntariados sociales, asesorías para organizaciones no gubernamentales y ejercer como vicepresidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Aguamarina, donde vivía en ese entonces, estuvo listo para salir al campo de la política.

Yo no he estado ni un día de mi vida sin conflicto”- Danny Cediel

La paz, en disputa

Para el año 2010, Cediel se destacaba en su labor en el sector de la inclusión social. Fue coordinador local de la Red Unidos y, posteriormente, ocupó el cargo de asesor regional.

Este programa le apostaba a mejorar las condiciones de vida de los hogares más pobres del país, objetivo que siempre fue uno de sus mayores intereses.

Este recorrido por la acción e inclusión social lo llevó, en el año 2012, a ocupar el cargo de asesor regional en la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE). Dos años después, alcanzó uno de los cargos más importantes en su carrera: director regional en Tolima del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.

Semanas antes del plebiscito para refrendar el Acuerdo de Paz, votado el 2 de octubre de 2016, Cediel y su equipo de trabajo se “echaron el ejercicio al hombro” y recorrieron los 47 municipios del departamento con el único objetivo de invitar a la población tolimense a apoyar en las urnas lo pactado en La Habana, Cuba, tras cuatro años de negociaciones.

Sin embargo, el plebiscito arrojó resultados contrarios a los que promotores del Acuerdo y defensores de derechos humanos esperaban. Según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en Tolima se registró un 40,28 por ciento de votos por el “Sí” y un 59,71 por ciento por el “No”. Los votos favorables, 164.061 en total, se concentraron en los municipios de Ambalema, Armero, Coello, Coyaima, Falan, Icononzo, Natagaima, Piedras y Roncesvalles.

El día que perdimos el plebiscito yo no lo podía creer, fue una decepción absoluta”, recuerda Cediel al referirse a estos resultados. 

Pese a esos resultados adversos, no todo fue un panorama oscuro para Cediel en aquel entonces. Los balances de su gestión frente a la oficina regional del Departamento para la Prosperidad Social fueron muy positivos. La gente lo apreciaba y logró moverse y comunicarse con diferentes líderes en el sur de Tolima.

Pero le tocó dedicarse a esclarecer las noticias falsas que afectaban directamente el Acuerdo de Paz que generaba una opinión errada a la gente basada en información fragmentada y falaz, como decir que el dinero del programa Más Familias en Acción sería destinado a los excombatientes de la antigua guerrilla de las Farc.

En el Tolima nos reconocen como unas personas serias, siempre fuimos honestos”, afirma Cediel para defender su trabajo en el Departamento para la Prosperidad Social. Desde su cargo, tuvo la iniciativa de combatir la corrupción y convertir la entidad en un lugar de puertas abiertas para la gente.

Durante sus recorridos por diversas regiones del Tolima, Cediel siempre destinaba parte de su tiempo para dialogar con las comunidades y muchas veces lo que encontraba en estas conversaciones no eran panoramas muy esperanzadores, resultado de un Estado distante.

Las personas que confiaban en Cediel le contaban todo tipo de horrores que habían tenido que padecer a lo largo de sus vidas que estaban directamente relacionados con el conflicto armado. Violencia sexual, homicidio y reclutamiento forzado, eran sólo algunos de los crímenes atroces que habían estremecido a la población. Esas conversaciones eran muy similares a las que le contó su abuela. (Leer más en: “La violencia en el norte del Tolima cambió nuestras vidas” y Ramón Isaza admite responsabilidad de 210 crímenes en Tolima).

Muchas de esas historias vienen desde la década de los años cincuenta, cuando los tolimenses comenzaron a ver la guerra de cerca al enfrentarse los denominados ‘Comunes’, miembros militantes del Partido Comunista, y los ‘Limpios’, leales al Partido Liberal.

Con la irrupción de las guerrillas liberales en el sur del Tolima, que luego se convertirían en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), la situación bélica estaba en camino de agravarse, máxime cuando el entonces presidente  de la República, Guillermo León Valencia (1962-1966) expidió el Decreto 3398, que daba herramientas a la población civil para armarse en defensa del país.

Hacia 1968, la estrategia anticomunista impregnada los reglamentos del Ejército Nacional. Según el libroMilitares y guerrillas. La memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares, uno de esos textos establecía que “la junta de autodefensa es una organización de tipo militar que se hace con personal civil seleccionado de la zona de combate, que se entrena y equipa para desarrollar acciones contra grupos guerrilleros que amenacen el área (…) la junta de autodefensa debe tener un control directo de la unidad militar de la zona de combate y para ello el comandante designa un oficial o un suboficial encargado de transmitir las órdenes correspondientes y de entrenar la agrupación”.

Para la década de los años ochenta, se conformaron las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (Acmm), que se extendieron hasta el norte del del departamento con el Frente Omar Isaza, una década después apareció en el sur el Bloque Tolima de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc).

Los grupos paramilitares que transitaron con libertad por el departamento de Tolima son acusados de diferentes crímenes de lesa humanidad. La “masacre de Frías”, a comienzos del nuevo siglo, se le atribuye al Frente Omar Isaza. En esta, hombres armados irrumpieron en un billar en el corregimiento de Frías, en el municipio de Falán, asesinaron a nueve personas, secuestraron y torturaron a otras dos y en el camino asesinaron a dos más. Una suma de 34 masacres e innumerables asesinatos selectivos y colectivos son atribuidos a ese desmovilizado grupo paramilitar. (Leer más en: Las masacres de las autodefensas de Ramón Isaza).

“En Colombia incomoda a muchos defender los derechos humanos”- Danny Cediel

Objetivos políticos

Una luz de esperanza apareció después de que el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las Farc firmaran el Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto, el 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón, de Bogotá. Cediel rememora que, tras esa rúbrica, se escuchaba a la comunidad internacional hablar positivamente del fin de la guerra y que vendrían nuevas oportunidades para Colombia.

No obstante, el escenario político estaba muy polarizado por cuenta de los opositores al Acuerdo de Paz. A pesar de ello, las buenas noticias comenzaron a llegar. “Los asesinatos bajaron, el secuestro y las masacres desaparecieron, las Farc entregó las armas”, apunta este líder social.

El fin del conflicto con la extinta guerrilla de las Farc no significa el fin total del conflicto en Colombia. Si bien el nacimiento de la guerrilla más grande de Colombia fue al sur de este departamento, en Marquetalia, zona rural del municipio de Planadas, en muchas ocasiones fue un territorio en disputa con las Auc. (Leer más en: El largo recorrido del paramilitarismo en el Tolima)

Una alerta temprana de Riesgo Electoral emitida por la Defensoría del Pueblo el 14 de febrero de 2018, indica que “la implementación del Acuerdo Final de Paz significa para el departamento de Tolima una reducción absoluta de hechos victimizantes sobre la población civil a razón de la confrontación armada del Estado colombiano con esta guerrilla (Farc)”.

Sin embargo, según esta agencia del Ministerio Público, “continúan vigentes los riesgos referentes a amenazas y atentados contra la vida e integridad contra civiles que habitan los territorios descritos en razón de la persistencia de estructuras armadas derivadas del proceso de desmovilización de las Auc”.

A pesar de las desmovilizaciones de grupos armados ilegales, Tolima aún permanecía como un territorio peligroso a causa de disidencias y rearmados. Por lo tanto, defender los derechos humanos en medio de una reciclada confrontación no dejó de ser una necesidad, lo que impulsó a Cediel a incursionar en la política.

La Asamblea Departamental fue el objetivo en las elecciones regionales de 2019. Para formalizar su precandidatura necesitaba el aval de algún partido político y para ello, siempre tuvo un objetivo claro: “No quería lanzarme por un partido ni de izquierda ni de derecha”, decía.

Para este líder era importante sentar un precedente sobre un partido y que fuera de centro. Es por eso que en su momento buscó el apoyo del Movimiento Compromiso Ciudadano y hasta sostuvo una reunión con el exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, uno de sus líderes más representativos. Sin embargo, no hubo acuerdos y decidió buscar otros horizontes políticos.

Colombia Renacientes sería la nueva apuesta de Cediel para su proyecto político. En este movimiento estaban personas que habían trabajado fuertemente por el proceso de paz. Sin embargo, no lanzó una lista departamental para esas elecciones, por lo que finalmente optó por desistir de sus aspiraciones políticas.

“Hay personas que han tenido que salir del país y que han quedado invisibles”- Danny Cediel

Llegan amenazas

VerdadAbierta.com · Danny Cediel | En el exilio por abanderar la pazhttps://soundcloud.com/user-781707870/danny-cediel-en-el-exilio-por-abanderar-la-paz

Audio

Para el año 2018, después de las elecciones legislativas y presidenciales, se conoció al nuevo jefe de Estado de Colombia -Iván Duque Márquez-, un contradictor de lo pactado con las extintas Farc, y a los integrantes del Congreso de la República, conformado en su mayoría por agitadores de la campaña del “No” del plebiscito para refrendar el Acuerdo de Paz.

Con esa composición política, la implementación del Acuerdo de Paz podría verse afectada. Parte de la campaña presidencial se centró en supuestas “irregularidades” de lo pactado en la Habana, que fue ajustado tras la derrota en el plebiscito y refrendado por el Congreso.

Fiel a su creencia en la paz, Cediel exploró nuevas rutas y se mudó a Bogotá en noviembre de ese año. Llegó a la capital colombiana, en donde fue líder de planeación del Programa de Movilidad Escolar del Distrito, cargo que ocupó hasta diciembre de 2019.

Instalado en la capital, pero viajando de vez en cuando a su tierra, pretendió crear el Movimiento Tolima Sostenible, junto con algunas personas que habían participado en política regional. La idea era consolidar un movimiento para participar en futuros procesos electorales.

En febrero de 2020, en uno de sus viajes a Ibagué, Cediel encontró un panfleto en el parabrisas de su automóvil estacionado cerca al centro de la ciudad. La amenaza que recibió era contundente: Lo conocían, sabían qué había hecho, cuál era su trayectoria y sus proyectos en Bogotá. Cediel no tiene certeza de quién lo amenazó. En el panfleto le ordenaron abandonar el proyecto del Movimiento Tolima Sostenible porque no le “perdonaban su discurso a favor de la falsa paz de Santos”.

Después de que la Fiscalía tomó su declaración, el ente investigador no volvió a aparecer ni le entregaba información sobre su caso. Por su parte la Policía le dio un número de teléfono por si tenía una situación de riesgo. Cediel se sintió solo y a la deriva. El exilio empezó a surgir como la única vía para preservar su vida.

Los defensores del Acuerdo de Paz a lo largo del territorio nacional han sido víctimas de persecución, hostigamiento y amenazas. El caso de Cediel es similar al de cientos de líderes, lideresas y autoridades étnicas que, por creer y apostarle a la paz, se convirtieron en objetivos de criminales.

“El gobierno dice que hay una ruta para estos casos de amenaza, pero es una ruta que personalmente nunca encontré”- Danny Cediel

El exilio, opción de vida

Un mes después de la amenaza que le dejaron en su vehículo, Cediel decidió abandonar Colombia. “A mí también me empuja a salir del país la ola de violencia que se venía generando. Uno ve masacres y masacres, y que matan a la gente. En Tolima uno conoce que en muchas familias hay muertos, pero no hay visible nada, no hay una memoria histórica de esa situación”, dice con melancolía.

Estados Unidos fue su destino. Tenía vigente su visa de turista, al igual que su esposa y sus hijos. Sin embargo, Cediel decidió viajar solo. El plan era reunirse con ellos lo más pronto posible. Todo iba según lo planeado con su familia, pero se presentó una amenaza que nadie esperaba: la pandemia generada por la rápida expansión del virus conocido como Covid-19, lo que obligó a cerrar fronteras.

Cediel se encontraba inmerso en la preocupación por cuanto su familia no podía viajar al país del norte. El panorama no era el más favorable y todo estaba en su contra: la pandemia, la inseguridad en Colombia y el no poder reunirse con su esposa y sus hijos. Fueron, recuerda, “seis meses de oscuridad total”.

Cuando se comunicaba con su esposa, ella le contaba episodios extraños sobre sujetos que, sin identificarse, le preguntaban por él. En esa ocasión, los caminos de denuncia fueron los mismos que utilizó Cediel cuando fue amenazado directamente a través del panfleto: su esposa interpuso la denuncia, esta vez por medio de una página web y el caso quedó en el aire.

Durante esos meses de espera, Cediel contrató un abogado para pedir asilo político en Estados Unidos, quien le recomendó que, para hacerlo en debida forma, debía esperar el arribo de su familia. Lograron conseguir un vuelo, pero el aumento de casos de Covid-19 hizo que se aplazara. Después de mucho esperar, por fin se reunió con su esposa y sus dos hijos el 10 de septiembre de 2020.

“Uno añora el país. La tierra, la gente y la comida que no sabe igual estando afuera”- Danny Cediel

Exiliarse también es extrañar

La vida de Cediel cambió y ahora todo es incierto para él. En medio de la pandemia, ha tenido que acostumbrarse a un país desconocido, pero en el que poco a poco se ha ido adaptando junto a su familia. Ahora estudia inglés, sus hijos manejan muy bien el idioma.

En el exilio, Cediel ayuda a los campesinos tolimenses para que puedan hacer llegar sus productos a Estados Unidos, bien sea como participantes en exposiciones o como vendedores directos a grandes supermercados. A su vez, está a la espera de la respuesta frente a su solicitud de trabajo de acuerdo con las regulaciones de inmigración, mientras, gestiona junto a su esposa la validación de sus títulos profesionales.

Asegura que extraña a sus familiares y a sus amigos. Donde reside no conoce a sus vecinos, lamenta haber tenido que abandonar el equipo de trabajo que había formado y reconoce que el regreso es incierto, pero esto no ha frenado su lucha por un país mejor.

Siempre está pensando cómo ayudar a los menos favorecidos en Colombia. “Lo hago porque así nacimos”, dice.

Actualmente, su solicitud de asilo se encuentra “en curso”, ya que se ha visto retrasada por inconvenientes en la documentación. Sin embargo, cuenta con asesoría jurídica para resolver los obstáculos que se le han presentado.

Su tranquilidad reposa en que tiene una familia que lo ama y lo apoya en todas las circunstancias que ha tenido que atravesar. Ahora, juntos, afrontan el exilio. Y todos dejaron algo atrás: Su hijo mayor, quien se dedica a la natación, se preparaba para una competición importante en Cali; su hijo menor, amante de la esgrima y quien entrenaba con la Liga de

Esgrima del Tolima, no ha podido volver a entrenar ya que no han encontrado un lugar en Estados Unidos que lo admita.

Su esposa, bacterióloga titulada y exfuncionaria en la Secretaría de Salud de Tolima, también tuvo que sacrificar su carrera profesional para estar junto a su esposo y sus dos hijos, y lo hizo en un momento muy significativo: la pandemia, pues los estudios sobre los contagios del virus Covid-19 hacían parte de su trabajo. No obstante, poco a poco están encontrando caminos para retomar sus pasiones: su hijo mayor volvió a las piscinas y ya ha participado en juegos estatales y el menor empezó a seguirle sus pasos. Por su parte, su esposa, también se dedica a estudiar el idioma, mientras valida su título profesional.

Así como Cediel, existen decenas de líderes y lideresas que están viviendo situaciones similares de riesgo actualmente en el Tolima por sus luchas por una vida mejor para sus comunidades, pero lo más trágico es que se han vuelto invisibles por la persecución que sufren.

Las amenazas son reales. La violencia no ha cesado y mucho menos para quienes defienden la paz y los derechos humanos. Cediel era un hombre conocido en el departamento y de grandes lazos con personajes reconocidos de la política regional, aún así no recibió atención eficaz por parte del Estado y hoy en día, desde el exilio, hace un llamado para recordar que en Tolima persiste la violencia.

________________________________

CANICARADIO.COM   l  Copyright 2021

Replicamos este artículo, originalmente escrito por el periodista Santiago Díaz Gamboa al servicio del portal verdadabierta.com, con autorización expresa del mismo autor.

Con esta obra periodística queremos hacer visible la problemática a la que muchos cierran los ojos y esconden su compromiso.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


CAPTCHA Image
Reload Image

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Actualidad

ROPA INMORTAL, EL PODER DE LA MODA SOSTENIBLE

Published

on

• Existe un movimiento en Colombia hacia marcas y diseñadores que ofrecen opciones de moda amigables con el medio ambiente.

www.CanicaTV.com l En el contexto actual, se ha generado una consciencia en el estilo de vida de las personas, reflejado en lo que se consume, se compra, se vive y se usa. Convirtiéndose además en un reto para la industria de la moda, sector que se ha sumado en los últimos años a políticas más sustentables para el planeta.

Colombia no es la excepción, pues existe un movimiento en el país hacia marcas y diseñadores que ofrecen opciones de moda con procesos innovadores y de menor impacto al medio ambiente. Bajo esta premisa nace la marca bogotana, VRUJO, un concepto de prendas de algodón recuperado y telas PET, diseñadas para no tener que ser lavadas seguido y para durar 8 veces más que una prenda tradicional.

Gracias a sus 3 fundadores: Abel Loaiza, Cristian Gómez y Pamela Herrera, nace un proyecto que inicialmente surgió como una idea para la tesis de grado de la Maestría en Innovación en la Universidad EAN, pero que ha logrado convertirse en una realidad. «Nuestras prendas están diseñadas para durar mucho tiempo, por eso nos llamamos VRUJO, porque hacemos ropa inmortal de larga duración, prendas atemporales, amigables con el medio ambiente pero elegantes, modernas y exclusivas», asegura Abel.

Las primeras prendas de la marca son camisetas con un estilo urbano, atemporal y juvenil, «para personas que quieren lucir bien sin dañar el planeta y que no les interesa estar cambiando su forma de vestir conforme a la moda». Actualmente están diseñando bolsos y accesorios como gorras y prendas deportivas. Y, para un futuro desean ampliar su portafolio con pantalones, sudaderas y busos.

Para conocer más sobre VRUJO visítalos en: @vrujo.apparel

________________________________

Informa CANICA Producciones S.A.S. a través de sus medios: CanicaTV.com, canicaradio.com, RevistaUFF.com y Agencia Informativa 100% NOTICIAS.

CONTACTO: +57 310 3405162 – +57 317 8 226422   E-mail canicaTeVe@gmail

Continue Reading

Actualidad

REVOLUCIÓN EN LA HOTELERÍA COLOMBIANA

Published

on

Ya no tienes que pagar una noche de hotel por una estadía de solo unas horas. Ya no tienes que hacer check in y check out cuando el hotel determine. Con BYHOURS tú eres el dueño del tiempo y podrás hospedarte solo lo que necesites.

Descubre BYHOURS en Colombia, la plataforma online que te permite reservar horas de hotel en más de cuatro mil hoteles de 25 países del mundo. BYHOURS ha hecho posible el pago por uso en las reservas de hotel, permitiendo a miles de usuarios reservar hoteles de 3,4 y 5 estrellas pudiendo disfrutar de todos los servicios incluidos en el hotel: como spa, gimnasio, piscina, restaurantes y espacios comunes, durante su estadía.

BYHOURS es un canal de venta complementario, que beneficia tanto a los huéspedes como a las cadenas hoteleras en su operativa diaria, permitiéndoles vender sus habitaciones vacías, y generándoles ingresos adicionales. Una opción maravillosa si estás en tránsito por reuniones de negocios, de viaje con una larga escala en los aeropuertos, o quieres sorprender a tu pareja para celebrar una fecha tan importante como amor y amistad.

En esta campaña, BYHOURS está con los enamorados y aquellos que saben el gran valor de la amistad. Regala tiempo de calidad este septiembre, aprovecha las tarifas especiales y grandes promociones en sus hoteles aliados. ¡Estás a un click de disfrutar!

FUNDADORES

Guillermo Gaspart

Nacido en un hotel, Guillermo es hotelero de cuarta generación con más de 20 años de experiencia profesional en la industria de viajes y hotelería. Se especializa en el desarrollo de empresas y estrategias para hoteles de lujo y de negocios, así como en el ecosistema de startups. Cuenta con un amplio conocimiento preparando planes empresariales y pre-inauguraciones de hoteles. Ha demostrado su capacidad en formar y hacer crecer exitosos equipos para ejecutar objetivos empresariales. Guillermo destaca por su energía positiva, lealtad y profesionalidad.

Christian Rodríguez

Emprendedor desde los 18 años, Christian tiene una larga trayectoria empresarial y un talento innato para desarrollar nuevos proyectos, reclutar equipos jóvenes y talentosos y crear ideas empresariales ganadoras. Christian es creativo y especialista en la conceptualización de nuevos negocios y modelos, posee capacidades multidisciplinares de liderazgo frente a proyectos y personas. Tiene experiencia en la gestión operativa y corporativa de compañías y proyectos, siendo además un apasionado de la innovación y la creatividad.

Mayor información: WWW.BYHOURS.COM

________________________________

Informa CANICA Producciones S.A.S. a través de sus medios: CanicaTV.com, canicaradio.com, RevistaUFF.com y Agencia Informativa 100% NOTICIAS.

CONTACTO: +57 310 3405162 – +57 317 8 226422   E-mail canicaTeVe@gmail

Continue Reading

Actualidad

MERCACENTRO LOGRA EL RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE FENALCO

Published

on

Por Rodrigo Ariza

CanicaTV.comSupermercados Mercacentro, en el marco de la celebración de sus 32 años de fundada, recibió el Sello de Responsabilidad Social de parte de la Corporación Fenalco Solidario.

Este logro es el reflejo del compromiso constante de más de tres décadas contribuyendo al bienestar de toda una región.

El Sello de Responsabilidad Social es un reconocimiento especial que reciben las empresas que durante el tiempo logran impactar a las comunidades en el desarrollo de su compromiso social, las empresas reconocidas por Fenalco deben marcar con la sociedad, el medio ambiente y la economía de la región; las empresas que reciben este reconocimiento, en lugar de enfocarse únicamente en sus beneficios económicos, deben preocuparse por el bienestar de las comunidades en las que hacen presencia.

Para Supermercados Mercacentro S.AS., recibir el Sello de Responsabilidad Social de Fenalco no es solo un premio, es un recordatorio y compromiso para continuar trabajando incansablemente por lo de AQUÍ” señala Luz Marina Alvarado Molina Gerente Comercial.

Estos son los 7 pilares en los cuales fue evaluada la Familia Mercacentro:

1.- Medio Ambiente: Compromiso con las prácticas sostenibles y ecológicas.

2.- Estado: Contribuir al bienestar y desarrollo de la región.

3.- Comunidad y Sociedad: Apoyar organizaciones y proyectos locales.

4.- Clientes y Consumidores: Garantizar ahorro, productos de calidad y un servicio excepcional.

5.- Proveedores: Fomentar relaciones justas y éticas.

6.- Competencia: Promover la competencia leal y ética en el mercado.

7.- Colaboradores: Valorar y cuidar a sus empleados como parte de la familia Mercacentro. Estos ejes temáticos son un compromiso global y han estado presentes desde la inauguración de Mercacentro el 6 de septiembre de 1991. “La responsabilidad social Empresarial es una decisión de todos en la construcción y sostenimiento de una marca que se sienta identificada con la comunidad” Afirma Fabio Gabriel Londoño Daza, Director Administrativo de Mercacentro.

La Responsabilidad Social Empresarial conlleva a una actuación consciente y comprometida de mejora continua, la cual permite a Mercacentro generar valor agregado a la comunidad, día tras día siendo una empresa sustentablemente competitiva.

La empresa Tolimense se siente honrada y agradecida al recibir esta exaltación. Es un reflejo del trabajo en equipo, con amor y responsabilidad. “Este sello no es solo nuestro, es de todos, clientes, colaboradores, aliados especiales, toda una comunidad Mercacentro” Afirma Carlos José Alvarado Molina Gerente General.

Este reconocimiento hace parte de las grandes noticias que la empresa Tolimense enmarca durante su celebración número 32, acompañada de grandes descuentos, premios, sorpresas y también la bienvenida a su nueva campaña llamada ·Soy Fan Mercacentro·, la cual también traerá grandes oportunidades a sus clientes fieles.

________________________________

Informa CANICA Producciones S.A.S. a través de sus medios: CanicaTV.com, canicaradio.com, RevistaUFF.com y Agencia Informativa 100% NOTICIAS.

CONTACTO: +57 310 3405162 – +57 317 8 226422   E-mail canicaTeVe@gmail

Continue Reading

Actualidad

EL NEGOCIO DE LA ROPA DE SEGUNDA CRECE EN COLOMBIA

Published

on

· Closeando, con más de siete años, es una de las empresas líderes en el negocio de las “segundas oportunidades”.

· En Colombiamoda 2023, por primera vez venta de ropa de segunda mano. Closeando tendrá contenedores y su stand en el Mercado de Moda Circular lleno de prendas que incluyen las de los desfiles de ModaÉxito.

· Colombia comprometida, compra prendas de segunda mano.

El creciente gusto del mundo occidental por la moda rápida y desechable, alimentada por el suministro y disponibilidad de productos económicos, significa que se está consumiendo y al mismo tiempo deshaciéndose de cantidades cada vez más grandes de ropa. Sin embargo, ya frases como: respeto por el medio ambiente, economía circular, ahorro de dinero dando segundas oportunidades, contribuir a bajar la explotación laboral y crear un propio estilo, se vienen consolidando fuertemente entre los consumidores en el mundo y en Colombia.

De acuerdo con la ONU, la industria textil es la segunda más contaminante del mundo. Por eso y gracias al impulso creado por plataformas online cada vez más populares, el mercado de segunda mano se está consolidando como una alternativa ecológica creíble, frente a la compra de ropa nueva.

La economía circular textil crece 25 veces más que el retail y los consumidores prefieren marcas que sean cada vez más sostenibles. La ropa usada representaba 3% del closet de una mujer y se estima que para el 2029 sea más del 25%, para el caso de los Estados Unidos. Esto demuestra que los consumidores exigen y buscan hoy, un reaprovechamiento de telas, que se puedan reutilizar, rehacer o reciclar, buscando además para su consumo, prendas con materias primas más sostenibles.

A nivel global, la venta de ropa de segunda mano representa entre 3% y 5% e incluso podría llegar a tener el 40% del mercado. En ese sentido, los productos de reventa ocupan, aproximadamente, una cuarta parte de los armarios de los compradores de prendas usadas y se espera que llegue a 27% en este 2023. Así lo deja ver un estudio de Boston Consulting Group y Vestiaire Collective denominado ‘What an Accelerating Secondhand Market Means for Fashion Brands and Retailers‘. Esta economía de moda circular deja un valor estimado que oscila entre US$100.000 millones y US$120.000 millones, una cifra que triplica la de 2020.

Closeando es la primera tienda de ropa online en Colombia, que ofrece a sus clientes la oportunidad de alcanzar una gran variedad de marcas a precios sorprendentes. “Tenemos más de 20.000 marcas entre las cuales figuran Zara, Mario Hernández, Vélez, Studio F, Carolina Herrera, Michael Kors, BCBG, Stradivarius, Esprit, entre otras, con prendas o artículos que fueron utilizados una vez o unas pocas veces y se quedaron en el fondo del clóset”, afirmó Elisa Ferrer, socia y creadora de Closeando.

En el país, la conciencia sobre el problema ambiental que genera la industria textil es incipiente, “Somos los pioneros de venta online de ropa de segunda mano en Colombia que ofrece a sus clientes la oportunidad de alcanzar marcas de lujo y tradicionales, casi nuevas, a precios insólitos”, agrega.

Y esa conciencia es la que le ha permitido a Closeando ser líder también en alianzas que han impactado a más personas para cambiar la moda y convertirla en moda sostenible. Dentro de esos aliados se destacan, El Grupo Exito y Dafiti, que comparten su visión y creen en el potencial de la moda de segunda mano.

Además de su sólido respaldo en la industria, Closeando encontró apoyo en el ámbito académico, colaborando estrechamente con instituciones prestigiosas como la Universidad Javeriana, la Universidad Externado y la Universidad del Rosario.

Estas alianzas estratégicas no solo les brindaron conocimientos y experiencia, sino que también les permitieron explorar nuevas formas de promover la moda sostenible y educar a la comunidad sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

La empresa asegura un control de calidad del más alto nivel, lo que permite una venta segura a sus clientes.  Closeando se inspira en las tendencias ‘garage’ y en empresas innovadoras alrededor del mundo que implementan un sistema similar, tales como como Percentil y MiColet en Europa, Thredup y The Real Real en USA, entre otras, y lo adaptaron a la consumidora colombiana. “En Colombia existen tiendas de compra y venta de ropa usada, pero ninguna te brinda la comodidad y discreción de comprar o vender desde su hogar, ni le garantizan la perfección absoluta de los productos”, sostuvo Ferrer.

Los consumidores que más están dispuestos a comprar ropa de segunda mano son mujeres, entre 18 y 65 años, con preferencia por la moda. 41% de las mujeres entre 18 y 25 años, es un grupo dispuesto a comprar estas prendas.

A la fecha Closeando ha rescatado más de 300 mil prendas de marcas de alto reconocimiento, que en lugar de ir a la basura, le está dando la oportunidad a la mujer colombiana de tener el clóset que siempre soñó, con ropa como nueva, aportando al mismo tiempo al cuidado del medio ambiente y a su bolsillo.

Closeando en Colombiamoda 2023

La marca tendrá un stand ubicado en el pabellón del Mercado de Moda Circular con Sistema Coca-Cola como aliado, donde estará con el contenedor de recolección de ropa, y donde también venderá prendas de segunda mano. Dicho contenedor, también estará disponible en las tres pasarelas del grupo Éxito en la feria.

La marca en su página web, ofrecerá las prendas show en un landingpage especial para la marca ModaÉxito y ColombiaModa. 

Adicionalmente, los directivos de la compañía tendrán la oportunidad de participar en el conversatorio “Construyendo un futuro ético y sostenible en la moda: marcas y consumidores responsables”, junto a María Juliana Marín Villarreal – Asesora y consultora de Fashiomista, con quien hablarán sobre el uso de prendas de segunda mano. El conversatorio se llevará a cabo el miércoles 26 de julio, a las 5:00 pm.

Closeando Social

Las prendas que no se venden en un plazo de 6 meses se organizan para el plan social. La empresa consulta con las usuarias si quieren los artículos de vuelta o si desean donarlos. El 90% de las mujeres acceden a donar las prendas. “Realizamos mercados abiertos en donde vendemos la ropa a comunidades como las de El Codito por mil, dos mil, tres mil pesos”, explicó Ferrer, “Ese dinero va directamente a la Fundación Mariana Novoa, o a la Fundación la Pradera y a Fundacolven”.

“Closeando.com tiene cobertura a nivel nacional y ha llegado a todos los rincones del país, como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali, Pasto, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Chocó, San José del Guaviare, Pasto, Tolú, Sucre, Fusagasugá, Turbaco, Yumbo, Guacarí, Vélez, San Andrés, Leticia, Sahagún, San Juan Nepomuceno, Tabio, Tocancipá y estamos dispuestos a llegar a los rincones más apartados de Colombia”, afirma Edwin Alvarado, socio fundador de Closeando.

Continue Reading

Actualidad

EN LA FERIA INTERZUM PRESENCIAL LA INDUSTRIA DE BRASIL PARA EL MERCADO DEL MUEBLE Y LA MADERA

Published

on

  • La industria del mueble en Colombia, un mercado de interés para empresas del Brasil
  • El proyecto Orchestra Brasil busca incentivar las exportaciones de las empresas brasileñas hacia Colombia, mercado potencial en la industria de muebles y maderas para el 2022.
  • 17 empresas del sector participarán del 10 al 13 de mayo en Interzum, la principal feria comercial de procesamiento de madera industrial y fabricación de muebles en Colombia, la región de los Andes y América

100% ACTUALIDAD Nación.  En el 2021 la industria de Brasil en componentes, máquinas y herramientas de muebles, exportó al mundo 3 mil millones de dólares. Colombia adquirió el 5%, lo que corresponde a 150 millones de dólares ubicándose en la decimotercera posición como destino de las exportaciones de ese país.

Con el propósito de incentivar las relaciones comerciales entre Brasil y Colombia, el programa de promoción de exportaciones Proyecto Orchestra Brasil, resultado de la unión entre el Sindicato de las Industrias del Mobiliario de Bento Gonçalves (Sindmóveis) y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil), llega a Colombia con el propósito de generar vínculos más fuertes para exportar las últimas tendencias de componentes, accesorios, tecnología y materias primas de la industria de muebles y maderas.

Esta industria brasileña es una de las 5 más grandes del mundo. La definición de los productos desarrollados reside en la pluralidad que existe en Brasil, sus orígenes, cultura, dialectos, paisajes, climas, materiales y colores.  Los muebles brasileños representan esta combinación de materiales y diversidad brasileña, contando una fuerte historia que incluye la sofisticación y madurez del diseño brasileño, con productos originales y significativos, cuya sensibilidad proviene de raíces clásicas y europeas, y de toda su influencia cultural.

“Los proveedores de la industria de muebles son los grandes impulsores de la innovación en el sector, desde el fabricante de tecnologías, insumos, accesorios y también los estudios de diseño, en el segmento de servicios. Este vínculo es fundamental para aumentar la competitividad de la industria como un todo: se calcula que el 70% del valor de la producción de muebles de Brasil lo constituyen los insumos y el consumo intermediario del sector. De toda la producción de muebles brasileña, el 46,7% son componentes”, asegura Ana Cristina Sant’anna Schneider, consultora del proyecto 

Colombia es cada vez más un mercado con mayor crecimiento y un potencial enorme para la industria del mueble y la madera. Por esta razón el grupo de empresarios brasileños participarán en la feria Interzum con lo mejor de sus innovaciones. Estarán empresas como: Akeo, Allparts, Brasmacol, CPI Tegus, Crippa, Joelini, Lidear, LRB Química, Lufati, Projepack, Promob, Sayerlack, Rometal, Tecbril, Tramontina de Colombia, Wirutex y Zen.

En los últimos años el consumo en materia de componentes y de elementos decorativos ha cambiado, ya el consumidor colombiano se ha volcado al uso y la preferencia en elementos más modernos, con color, diseño e innovación, más parecidos a la oferta del mercado brasileño, ya que anteriormente el consumo era sobre elementos amaderados, colores oscuros y diseños básicos.

A raíz que muchas empresas continúan otorgando la posibilidad que sus empleados sigan en casa, los consumidores desde la pandemia, empezaron a crear espacios que ofrezcan comodidad y seguridad, por esta razón también las empresas colombianas han encontrado en los proveedores del Brasil, elementos que ofrezcan innovación, calidad y automatización con tecnología 4.0, elementos sostenibles y que garantizan seguridad y confort, elementos complementarios de alto nivel decorativo.

___________________

CANICARADIO.COM  │  Copyright 2022

Replicamos esta información porque consideramos que es de interés general.

www.canicaradio.com se vincula desde esta redacción a la divulgación de esta información que resalta la importancia de la economía a través del fomento de la industria de la madera.

Rodrigo Ariza – Director General CANICA Producciones SAS

Cel. 310 3405162

Continue Reading

Trending