Connect with us

Actualidad

TECNOLOGÍA QUE SE TOMA A COLOMBIA

Published

on

SSANGYONG ABRE CUATRO NUEVOS PUNTOS DE ATENCIÓN EN CENTROS COMERCIALES DE COLOMBIA

100% ACTUALIDAD I Nación.  SsangYong busca aumentar su presencia en Colombia y por esto está trabajando en la apertura de nuevos concesionarios propios a lo largo y ancho del territorio nacional y esta expansión ya ha iniciado con la inauguración de cuatro puntos de atención en algunos de los centros comerciales más importantes de tres de las principales ciudades del país.

Es así, que el Centro Comercial Palatino ubicado en la carrera 7 # 138-33 de Bogotá, le abre un espacio a SsangYong en su zona bancaria, para ofrecer a los visitantes, todos sus productos y servicios.

El Centro Comercial Viva Envigado de Medellín, ubicado en la carrera 48 # 32B Sur – 139, en el local 348, tiene este nuevo punto de atención SsangYong para estar más cerca de sus clientes, nuevos y habituales.

Y Cali no se podía quedar atrás con dos nuevos puntos de atención en el sur y el norte de la ciudad. Al sur, el Centro Comercial Jardín Plaza (carrera 98 # 16 – 200) en su nueva zona de ampliación, le da la bienvenida a SsangYong y en el norte, SsangYong hace presencia en la plazoleta central de la parte nueva del Centro Comercial Chipichape (calle 38N # 6N – 45).

Este es solo el comienzo de la expansión de SsangYong en el país, una estrategia que busca poner los productos y servicios de la marca al alcance de la mano de todas las personas que buscan calidad y seguridad al momento de comprar un nuevo vehículo.

____________________

CANICARADIO.COM   I  Copyright 2021

Replicamos este artículo, por considerarlo de interés general y una ayuda para quienes están pensando en la reactivación económica.

www.canicaradio.com aprecia desde esta redacción la apertura y expansión de esta importante marca y hace visible este trabajo periodístico, cedido con fines de divulgación. Rodrigo Ariza – Director General CANICA Producciones SAS

Cel. 310 3405162

Cualquier inquietud e interés al respecto, favor comunicarse con:

Johana Paola Rodríguez C.

María Mercedes Plata Comunicaciones

Teléfono: (57 + 1)  7 594693

Celular: 310 2394721

Carrera 19ª # 101 – 50  Of. 302

Bogotá – Colombia

www.mariamercedesplata.com

Actualidad

EN LA FERIA INTERZUM PRESENCIAL LA INDUSTRIA DE BRASIL PARA EL MERCADO DEL MUEBLE Y LA MADERA

Published

on

  • La industria del mueble en Colombia, un mercado de interés para empresas del Brasil
  • El proyecto Orchestra Brasil busca incentivar las exportaciones de las empresas brasileñas hacia Colombia, mercado potencial en la industria de muebles y maderas para el 2022.
  • 17 empresas del sector participarán del 10 al 13 de mayo en Interzum, la principal feria comercial de procesamiento de madera industrial y fabricación de muebles en Colombia, la región de los Andes y América

100% ACTUALIDAD Nación.  En el 2021 la industria de Brasil en componentes, máquinas y herramientas de muebles, exportó al mundo 3 mil millones de dólares. Colombia adquirió el 5%, lo que corresponde a 150 millones de dólares ubicándose en la decimotercera posición como destino de las exportaciones de ese país.

Con el propósito de incentivar las relaciones comerciales entre Brasil y Colombia, el programa de promoción de exportaciones Proyecto Orchestra Brasil, resultado de la unión entre el Sindicato de las Industrias del Mobiliario de Bento Gonçalves (Sindmóveis) y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil), llega a Colombia con el propósito de generar vínculos más fuertes para exportar las últimas tendencias de componentes, accesorios, tecnología y materias primas de la industria de muebles y maderas.

Esta industria brasileña es una de las 5 más grandes del mundo. La definición de los productos desarrollados reside en la pluralidad que existe en Brasil, sus orígenes, cultura, dialectos, paisajes, climas, materiales y colores.  Los muebles brasileños representan esta combinación de materiales y diversidad brasileña, contando una fuerte historia que incluye la sofisticación y madurez del diseño brasileño, con productos originales y significativos, cuya sensibilidad proviene de raíces clásicas y europeas, y de toda su influencia cultural.

“Los proveedores de la industria de muebles son los grandes impulsores de la innovación en el sector, desde el fabricante de tecnologías, insumos, accesorios y también los estudios de diseño, en el segmento de servicios. Este vínculo es fundamental para aumentar la competitividad de la industria como un todo: se calcula que el 70% del valor de la producción de muebles de Brasil lo constituyen los insumos y el consumo intermediario del sector. De toda la producción de muebles brasileña, el 46,7% son componentes”, asegura Ana Cristina Sant’anna Schneider, consultora del proyecto 

Colombia es cada vez más un mercado con mayor crecimiento y un potencial enorme para la industria del mueble y la madera. Por esta razón el grupo de empresarios brasileños participarán en la feria Interzum con lo mejor de sus innovaciones. Estarán empresas como: Akeo, Allparts, Brasmacol, CPI Tegus, Crippa, Joelini, Lidear, LRB Química, Lufati, Projepack, Promob, Sayerlack, Rometal, Tecbril, Tramontina de Colombia, Wirutex y Zen.

En los últimos años el consumo en materia de componentes y de elementos decorativos ha cambiado, ya el consumidor colombiano se ha volcado al uso y la preferencia en elementos más modernos, con color, diseño e innovación, más parecidos a la oferta del mercado brasileño, ya que anteriormente el consumo era sobre elementos amaderados, colores oscuros y diseños básicos.

A raíz que muchas empresas continúan otorgando la posibilidad que sus empleados sigan en casa, los consumidores desde la pandemia, empezaron a crear espacios que ofrezcan comodidad y seguridad, por esta razón también las empresas colombianas han encontrado en los proveedores del Brasil, elementos que ofrezcan innovación, calidad y automatización con tecnología 4.0, elementos sostenibles y que garantizan seguridad y confort, elementos complementarios de alto nivel decorativo.

___________________

CANICARADIO.COM  │  Copyright 2022

Replicamos esta información porque consideramos que es de interés general.

www.canicaradio.com se vincula desde esta redacción a la divulgación de esta información que resalta la importancia de la economía a través del fomento de la industria de la madera.

Rodrigo Ariza – Director General CANICA Producciones SAS

Cel. 310 3405162

Continue Reading

Actualidad

ANATOMIA DEL SILENCIO

Published

on

ANATOMIA DEL SILENCIO el libro que muestra lo que sucedió con los desaparecidos, como sucedió y porqué sucedió… En esta obra investigativa, el Periodista ECCEHOMO CETINA recopila hechos y testimonios que desenmarañan un tema de muchos interrogantes y pocas respuestas.

Continue Reading

Actualidad

PRIMERA ESCUELA A TÍTULO DE DIPLOMADO DE AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA AGROECOLÓGICA DEL DISTRITO

Published

on

  • En #LaBogotáQueEstamosConstruyendo la primera escuela a título de diplomado de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica formará a 41 agricultores y agricultoras de las diferentes localidades urbanas de la ciudad.
  • Como responsable del Programa Distrital de Agricultura Urbana y Periurbana, el Jardín Botánico de Bogotá tiene previsto realizar dos ciclos de formación en Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica cada año.
  • Esta propuesta, que se da en el marco del Plan de Desarrollo Distrital, busca generar nuevas prácticas ambientales que promuevan el reverdecimiento de la ciudad.

100% ACTUALIDAD Nación.  El Jardín Botánico de Bogotá presentó este viernes 25 de marzo su primera Escuela a título de diplomado, de Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica, una iniciativa que surge para fortalecer y promover la educación y participación ciudadanas y la cultura ambiental, en articulación con lo establecido en el proyecto 7681 de “Fortalecimiento de la Agricultura Urbana y Periurbana en las localidades de Bogotá”.

La Escuela contará con siete módulos así: Introducción a la Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica, Diseño para la implementación sustentable de huertas con enfoque permacultural,

El suelo y su fertilidad, Propagación vegetal y siembra, Fitosanidad de la huerta, Cosecha y postcosecha de productos de mi huerta y Emprendimientos en Agricultura Urbana y Periurbana Agroecológica.

En esta etapa inicial la escuela cuenta con 41 agricultores y agricultoras de la capital, en tres modalidades: presencial teórico-práctico, virtual y trabajo autónomo, que sumarán un total de 160 horas en cuatro meses de aprendizaje.

Esta apuesta del Jardín Botánico, que tiene previsto realizar 2 ciclos al año, brindará a los agricultores y agricultoras urbanos, alternativas de formación que les permitan fortalecer sus proyectos agroecológicos para la producción de alimentos con prácticas sostenibles, contribuyendo al cuidado de coberturas vegetales que garanticen un ambiente sano, a través del aprovechamiento de residuos y reciclaje, el uso adecuado y eficiente del agua y demás recursos naturales, el cambio de hábitos alimentarios y la construcción del tejido social.

Nuestra escuela apunta al intercambio de experiencias y conocimientos, combinando metodologías y técnicas con saberes naturales de autogestión, producción y cosecha de alimentos de nuestras huerteras y huerteros urbanos” afirmó Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico de Bogotá.

Los interesados en participar de esta iniciativa podrán conocer los detalles de fechas, modalidades y horarios de nuevas etapas a través de los canales externos del Jardín Botánico y del portal Bogotá es mi Huerta.

Web: www. jbb.gov.co

Facebook: Jardín Botánico de Bogotá

Twitter: @jbotanicobogota

Instagram: @jardinbotanicodebogota

Youtube: Jardín Botánico de Bogotá

Continue Reading

Actualidad

SEXTA RED DE AGRICULTORES URBANOS DE LA CAPITAL

Published

on

  • Esta es la sexta de 19 redes de agricultores urbanos y periurbanos que tiene previsto conformar el Jardín Botánico de Bogotá, en el marco del Plan de Desarrollo Distrital “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”.
  • Esta nueva red se suma a las conformadas entre 2020 y 2021 en las localidades de Tunjuelito, Los Mártires, La Candelaria, Teusaquillo y Kennedy.
  • Uno de los grandes objetivos de estas redes de agricultores urbanos y periurbanos es generar conocimientos y empoderar a los participantes en torno al cuidado, mantenimiento y sostenibilidad de las huertas urbanas y la construcción del tejido social.
  • La Alcaldía de la localidad Rafael Uribe Uribe y el Jardín Botánico han unido esfuerzos técnicos, administrativos y financieros, para fortalecer y promover la implementación de las prácticas de Agricultura Urbana.

100% ACTUALIDAD Región. Con una masiva asistencia por parte de la comunidad del barrio Quiroga, entre ellas, personas vinculadas a las prácticas agroecológicas, la presencia de directivos y profesionales del Jardín Botánico de Bogotá y representantes de la alcaldía local, este lunes 28 de febrero se adelantó el lanzamiento de la sexta Red de Agricultores Urbanos y Periurbanos del Distrito en la localidad Rafael Uribe Uribe.

El escenario de esta jornada fue la huerta comunitaria ubicada en la Junta de Acción Comunal, donde se dieron cita todas las personas comprometidas con el fortalecimiento, consolidación e intercambio de saberes y experiencias en torno a la Agricultura Urbana y Periurbana de la localidad. En este evento se hizo visible el trabajo de articulación con otras redes, con el que se espera generar un modelo colaborativo que permita hacer de las huertas de Bogotá espacios incluyentes, sostenibles y conscientes.

Es importante señalar que la conformación de esta red se da como resultado de un trabajo que el Jardín Botánico viene adelantando desde el año 2020 en esta localidad, a través de esfuerzos conjuntos con la Fundación Hospital San Carlos y agricultores urbanos de la zona. Se han llevado a cabo talleres de huerta urbana, campañas de Vive Sano, club Nutriclub, entre otros, que buscan construir y fortalecer la participación ciudadana y el tejido social.

Los compromisos que asumen los participantes a partir de la conformación de esta sexta red, incluyen la formulación y seguimiento de un plan de acción que fortalezca la participación en torno a la práctica agroecológica, así como la vinculación de más personas interesadas en la agricultura urbana.

Cabe recordar que esta nueva red se suma a las conformadas entre 2020 y 2021 en las localidades de Tunjuelito, Los Mártires, La Candelaria, Teusaquillo y Kennedy, las cuales ya cuentan con planes de acción para el desarrollo de actividades de cuidado y mantenimiento de las huertas de sus sectores y barrios.

Avanzamos a buen ritmo en la conformación de las redes locales de agricultoras y agricultores, aprovechando la buena acogida que tiene la implementación de huertas urbanas y periurbanas. Nuestra apuesta es de doble vía: la sostenibilidad alimentaria y la protección y conservación de las coberturas vegetales de la ciudad”, afirmó Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico.

_________________

CANICARADIO.COM   │  Copyright 2022

www.canicaradio.com reconoce el valioso trabajo desempeñado por El Jardín Botánico de Bogotá, en la búsqueda de la creación de una cultura participativa en torno a la idea de construir más granjas urbanas.

Nos vinculamos desde esta redacción a esta iniciativa e incitamos con este articulo a que más colombianos participen es esta excelente idea.

Rodrigo Ariza – Director General CANICA Producciones SAS

Cel. 310 3405162

Continue Reading

Actualidad

FLORES COLOMBIANAS ESTÁN LISTAS PARA SAN VALENTÍN

Published

on

  • El sector floricultor espera comercializar en el exterior 650 millones de tallos para que las flores colombianas ocupen un lugar especial en los enamorados durante la celebración de San Valentín.
  • Para lograr este objetivo, el Ministerio de Agricultura, el ICA, Asocolflores y otras entidades nacionales vienen trabajando articuladamente para que los colores vibrantes, la calidad fitosanitaria y belleza que tienen las flores colombianas sigan cautivando al mundo.
  • 20 mil empleos temporales formales genera la floricultura Colombiana durante San Valentín. Además, el sector ha logrado conservar durante la pandemia los 150 mil empleos formales que esta actividad genera en las zonas rurales.
  • El ICA trabaja para que la floricultura colombiana tenga una vida “color rosa” en San Valentín y se exporten especies de flores y follajes con excelente condición fitosanitaria.
  • Según Asocolflores, la floricultura le aporta mensualmente al país cerca de $200 mil millones de pesos en sueldos, siendo así una de las fuentes más importantes de trabajo formal en el campo colombiano.
  • Colombia exporta flores a más de 100 países entre los que se encuentran, después de los Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Holanda, España, Rusia, Polonia, Chile, Australia, República de Corea, Ecuador, República Checa, Panamá, Francia y Alemania, entre otros.

100% ACTUALIDAD l Mundo.  Luego de varios meses de preparación y un esfuerzo para asegurar la disponibilidad del producto en más de 100 mercados del mundo, los floricultores colombianos están listos para que 650 millones de tallos nacionales lleguen a tiempo a la celebración de San Valentín el próximo 14 de febrero.

Para esto, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA, Asocolflores y otras entidades del Gobierno Nacional realizan un exhaustivo trabajo en lugares de producción, exportadoras, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, con el fin de dar cumplimiento a los requisitos fitosanitarios de los países de destino y lograr que la calidad y belleza de las flores colombianas sean cada vez más apetecidas en el mundo.

El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, resaltó la importancia de esta temporada de San Valentín para el sector floricultor, ya que representa el pico de ventas más importante del año, del cual se benefician cerca de 150 mil trabajadores de las áreas rurales del país y genera 20 mil nuevos empleos. De estos empleos, aproximadamente el 65% son mujeres cabezas de hogar.

“Este sector tiene la capacidad y tecnología para que nuestras flores lleguen de manera exitosa a los mercados internacionales. Las labores que venimos realizando, junto con el gremio y el ICA, permitirán el flujo de carga para enviar principalmente a Estados Unidos y a otras naciones los 650 millones de tallos, cifra que representa el 15% de las exportaciones totales del año”, señaló Zea Navarro.

El ICA, como aliado estratégico, apoya y acompaña a los productores en 2.155 predios registrados como exportador, con el objetivo de que la floricultura siga generando competitividad en el campo colombiano y se mantenga el estatus fitosanitario de las flores.

Nuestros funcionarios están trabajando juiciosamente en la inspección de millones de tallos que ya están saliendo a los mercados internacionales. Es más, durante todo el año las diferentes áreas del Instituto realizan estricto seguimiento a los lugares de producción de flores y ramas de corte con actividades de inspección, vigilancia y control para mejorar el estatus fitosanitario de las flores y cumplir los requisitos de cada país”, explicó la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León.

Colombia posee cerca de 400 especies de flores y follajes de corte registrados para exportación entre los que se destacan hortensia, crisantemo, rosa, clavel, alstroemeria, ruscus, solidago, cocculus, girasol, Eryngium y coprosma Además, según la Dirección Técnica de Sanidad Vegetal del ICA, el país tiene un área cultivada en especies ornamentales con destino a la exportación de 8.871 hectáreas, principalmente en Antioquia, Cundinamarca y la zona occidente del país, sitios en los que la autoridad sanitaria nacional y el gremio de Asocolflores articulan acciones para garantizar cultivos sanos.

La floricultura sigue siendo una de las más importantes fuentes de trabajo formal en el campo colombiano. A lo largo de la pandemia hemos realizado un esfuerzo inmenso que nos ha permitido conservar los 150 mil empleos directos e indirectos que esta actividad genera. Si a lo anterior sumamos que durante esta temporada de San Valentín se originan 20 mil empleos temporales (que también cumplen con todos los requisititos legales), se demuestra el gran aporte y la estabilidad de este sector para la empleabilidad en el país, aseguró Augusto Solano, presidente de Asocolflores.

Datos suministrados por Asocolflores destacan que el sector floricultor registró, entre enero y noviembre del 2021, un récord de exportaciones por cerca US$1.730 millones, representados en 302 mil toneladas. Esta cifra se constituye en la más alta alcanzada por el sector en toda su historia.

_____________

CANICARADIO.COM   l  Copyright 2022

Consideramos que esta información es de interés general. En este artículo se destaca la producción de flores más cotizada en el exterior, que hará presencia el día de San Valentín en mercados internacionales.

www.canicaradio.com desde esta redacción resalta la excelente imagen que tiene Colombia en el exterior, gracias a las flores cultivadas y producidas en suelo colombiano.

Rodrigo Ariza – Director General CANICA Producciones SAS

Cel. 310 3405162

Continue Reading

Trending