SSANGYONG ABRE CUATRO NUEVOS PUNTOS DE ATENCIÓN EN CENTROS COMERCIALES DE COLOMBIA
100%ACTUALIDADI Nación. SsangYong busca aumentar su presencia en Colombia y por esto está trabajando en la apertura de nuevos concesionarios propios a lo largo y ancho del territorio nacional y esta expansión ya ha iniciado con la inauguración de cuatro puntos de atención en algunos de los centros comerciales más importantes de tres de las principales ciudades del país.
Es así, que el Centro Comercial Palatino ubicado en la carrera 7 # 138-33 de Bogotá, le abre un espacio a SsangYong en su zona bancaria, para ofrecer a los visitantes, todos sus productos y servicios.
El Centro Comercial Viva Envigado de Medellín, ubicado en la carrera 48 # 32B Sur – 139, en el local 348, tiene este nuevo punto de atención SsangYong para estar más cerca de sus clientes, nuevos y habituales.
Y Cali no se podía quedar atrás con dos nuevos puntos de atención en el sur y el norte de la ciudad. Al sur, el Centro Comercial Jardín Plaza (carrera 98 # 16 – 200) en su nueva zona de ampliación, le da la bienvenida a SsangYong y en el norte, SsangYong hace presencia en la plazoleta central de la parte nueva del Centro Comercial Chipichape (calle 38N # 6N – 45).
Este es solo el comienzo de la expansión de SsangYong en el país, una estrategia que busca poner los productos y servicios de la marca al alcance de la mano de todas las personas que buscan calidad y seguridad al momento de comprar un nuevo vehículo.
Replicamos este artículo, por considerarlo de interés general y una ayuda para quienes están pensando en la reactivación económica.
www.canicaradio.com aprecia desde esta redacción la apertura y expansión de esta importante marca y hace visible este trabajo periodístico, cedido con fines de divulgación. Rodrigo Ariza – Director General CANICA Producciones SAS
www.CanicaTV.com │De la mano de CIPRÉS Consultoría y Mercadeo Educativo, llega a Colombia la Certificación Internacional “AMBIENTES SEGUROS by Praesidium”, la cual busca generar herramientas en la prevención del bullying, el acoso y el abuso sexual en nuestro país.
Los casos en contra de la integridad de estudiantes/empleados en Colombia aumentan cada año. Sucesos como: el acoso sexual, el consumo de drogas, el bullying y el consumo de alcohol dentro de instituciones educativas / organizaciones, están cada vez más presentes en nuestro país.
Según la “ONG BULLYING SIN FRONTERAS” Colombia se ubica en la novena posición en el mundo con más casos de bullying, con aproximadamente 41.500 casos. Resaltando que, en nuestro país 7 de cada 10 niños sufren diariamente de acoso o de ciberacoso.
Asimismo, autoridades como el Ministerio de Educación, la Fiscalía General de la Nación y el ICBF – Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- resaltan que en Colombia, anualmente se presentan cerca de 20.000 casos de violencia sexual, de los cuales, únicamente se presentan cargos ante la ley de aproximadamente 1.000 casos, mencionando además que el 87 por ciento de estos casos son mujeres. Destacan también que apenas 6 de cada 10 casos, son denunciados por niños, niñas y adolescentes.
“Esto no es algo de lo que debamos sentirnos orgullosos, estamos a tiempo de realizar un cambio en nuestra sociedad y prevenir que estos casos sigan aumentando” comenta Nicolás Bermúdez, Gerente General de CIPRÉS Consultoría y Mercadeo Educativo, empresa que presenta en Colombia la certificación internacional “Ambientes Seguros by Praesidium” como representante exclusivo para la región.
La certificación internacional “Ambientes Seguros by Praesidium” será presentada en Colombia el próximo 4 de octubre en un evento que contará con la participación de varios rectores de colegios y que hablarán acerca de éstas problemáticas. Contarán con la asistencia de Aaron Lundberg, Presidente y CEO de PRAESIDIUM INC
Esta acreditación permitirá a organizaciones y a instituciones educativas, prevenir, confrontar y actuar sobre temas de conflicto social como el bullying, el acoso sexual entre estudiantes o compañeros de trabajo, consumo de drogas y alcohol dentro de instituciones y/u organizaciones.
El enfoque principal que Praesidium tiene como corporación y que implementará en Colombia a través de CIPRES será «ayudar a proteger del abuso a quienes están bajo su cuidado y contribuir a mantener la confianza en su organización».
La manera en la que la acreditación AMBIENTES SEGUROS opera en las distintas organizaciones e instituciones se basa en un estudio de ocho operaciones organizacionales que permite determinar e identificar en dónde las instituciones están fallando para apoyar y prevenir estas problemáticas, basados en el concepto de “Educación de seguridad” y es la base fundamental de su trabajo que les permite realizar una lucha contra estos problemas.
Estos son los ocho pasos que la acreditación AMBIENTES SEGUROS implementa para ejercer una “Educación de seguridad”:
● Políticas
● Evaluación y selección
● Capacitación
● Monitoreo y supervisión
● Sistemas de retroalimentación interna
● Participación de la comunidad
● Respuestas
● Prácticas administrativas
¿Por qué implementar la certificación Ambientes Seguros?
La acreditación AMBIENTES SEGUROS llega a Colombia y tendrá como fin el mismo objetivo que ésta ha implementado a lo largo de su trayectoria: “proteger a las poblaciones estudiantiles y garantizar que las instituciones tengan una real estrategia de prevención ante casos de abuso sexual, traspaso de límites, conductas inadecuadas, consumos de alcohol y drogas y por supuesto, bullying”.
Por otro lado, Ambientes Seguros busca reforzar y garantizar la seguridad de los estudiantes dentro de las instituciones educativas, para generar una comunidad más empática y solidaria con las problemáticas sociales que día a día vivimos en nuestra sociedad. Enfocándose netamente en el accionar de la prevención y no en el actuar correctivo una vez los casos salen a luz.
●Se ubica en más de 11 países a nivel mundial, entre ellos (Estados Unidos, México, Canadá, España, Reino Unido, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Argentina y Chile) como los más destacados.
●Cuenta con más de 30 años de experiencia en la prevención de problemáticas sociales dentro de las instituciones y organizaciones.
●Cuenta con un grupo de profesionales certificados en garantizar y ejecutar los planes de acción para la prevención de estos temas.
●Cuenta con más de 5000 organizaciones e instituciones certificadas.
Esta certificación llega por primera vez a Colombia en un momento determinante para el país, en donde se han normalizado este tipo de casos y no se les ha brindado el manejo ni la importancia adecuada, ni se han tomado las medidas necesarias para solucionarlos.
“Hoy en día los casos de bullying y de acoso en nuestro país se están incrementando de manera acelerada y el problema principal radica en las acciones, que como comunidad, se están tomando. Es por esto, que con la llegada de Ambientes Seguros se podrá comenzar a actuar, generando un cambio en la sociedad que permita dejar de normalizar éstas problemáticas, interviniendo y repercutiendo de manera positiva en la vida de miles de niños, niñas y jóvenes de nuestro país” comenta Bermúdez.
En Colombia, la consultora CIPRÉS trabaja en la búsqueda de un futuro mejor para niños, niñas y adolescentes, por esto, promueve la erradicación del bullying, del consumo de drogas, del acoso y el consumo de alcohol en las instituciones educativas. “Todo esto lo haremos trabajando de la mano con Praesidium y con la llegada de la certificación Ambientes Seguros” anota su Gerente General.
La marca colombiana promete un frente común de trabajo de la mano con rectores de los colegios, fomentando “UNA CULTURA DE SEGURIDAD”; una ruta que permita ayudar a confrontar estos casos, que los estudiantes se sientan en un espacio seguro y mejor aún, que garantice a los padres de familia confianza plena en el manejo de la seguridad en los colegios donde sus hijos se encuentran.
Acerca de Praesidium:
“Somos la consultora líder en la prevención de abusos, transgresión de límites y comportamientos atípicos, con 30 años de trabajo en USA y otros 11 países que trabajamos con un modelo propio patentado, desarrollado científicamente”.
“Prevención de Abusos en menores y adultos vulnerables”.
• Existe un movimiento en Colombia hacia marcas y diseñadores que ofrecen opciones de moda amigables con el medio ambiente.
www.CanicaTV.com l En el contexto actual, se ha generado una consciencia en el estilo de vida de las personas, reflejado en lo que se consume, se compra, se vive y se usa. Convirtiéndose además en un reto para la industria de la moda, sector que se ha sumado en los últimos años a políticas más sustentables para el planeta.
Colombia no es la excepción, pues existe un movimiento en el país hacia marcas y diseñadores que ofrecen opciones de moda con procesos innovadores y de menor impacto al medio ambiente. Bajo esta premisa nace la marca bogotana, VRUJO, un concepto de prendas de algodón recuperado y telas PET, diseñadas para no tener que ser lavadas seguido y para durar 8 veces más que una prenda tradicional.
Gracias a sus 3 fundadores: Abel Loaiza, Cristian Gómez y Pamela Herrera, nace un proyecto que inicialmente surgió como una idea para la tesis de grado de la Maestría en Innovación en la Universidad EAN, pero que ha logrado convertirse en una realidad. «Nuestras prendas están diseñadas para durar mucho tiempo, por eso nos llamamos VRUJO, porque hacemos ropa inmortal de larga duración, prendas atemporales, amigables con el medio ambiente pero elegantes, modernas y exclusivas», asegura Abel.
Las primeras prendas de la marca son camisetas con un estilo urbano, atemporal y juvenil, «para personas que quieren lucir bien sin dañar el planeta y que no les interesa estar cambiando su forma de vestir conforme a la moda». Actualmente están diseñando bolsos y accesorios como gorras y prendas deportivas. Y, para un futuro desean ampliar su portafolio con pantalones, sudaderas y busos.
Para conocer más sobre VRUJO visítalos en: @vrujo.apparel
________________________________
Informa CANICA Producciones S.A.S. a través de sus medios: CanicaTV.com, canicaradio.com, RevistaUFF.com y Agencia Informativa 100% NOTICIAS.
Ya no tienes que pagar una noche de hotel por una estadía de solo unas horas. Ya no tienes que hacer check in y check out cuando el hotel determine. Con BYHOURS tú eres el dueño del tiempo y podrás hospedarte solo lo que necesites.
Descubre BYHOURS en Colombia, la plataforma online que te permite reservar horas de hotel en más de cuatro mil hoteles de 25 países del mundo. BYHOURS ha hecho posible el pago por uso en las reservas de hotel, permitiendo a miles de usuarios reservar hoteles de 3,4 y 5 estrellas pudiendo disfrutar de todos los servicios incluidos en el hotel: como spa, gimnasio, piscina, restaurantes y espacios comunes, durante su estadía.
BYHOURS es un canal de venta complementario, que beneficia tanto a los huéspedes como a las cadenas hoteleras en su operativa diaria, permitiéndoles vender sus habitaciones vacías, y generándoles ingresos adicionales. Una opción maravillosa si estás en tránsito por reuniones de negocios, de viaje con una larga escala en los aeropuertos, o quieres sorprender a tu pareja para celebrar una fecha tan importante como amor y amistad.
En esta campaña, BYHOURS está con los enamorados y aquellos que saben el gran valor de la amistad. Regala tiempo de calidad este septiembre, aprovecha las tarifas especiales y grandes promociones en sus hoteles aliados. ¡Estás a un click de disfrutar!
FUNDADORES
Guillermo Gaspart
Nacido en un hotel, Guillermo es hotelero de cuarta generación con más de 20 años de experiencia profesional en la industria de viajes y hotelería. Se especializa en el desarrollo de empresas y estrategias para hoteles de lujo y de negocios, así como en el ecosistema de startups. Cuenta con un amplio conocimiento preparando planes empresariales y pre-inauguraciones de hoteles. Ha demostrado su capacidad en formar y hacer crecer exitosos equipos para ejecutar objetivos empresariales. Guillermo destaca por su energía positiva, lealtad y profesionalidad.
Christian Rodríguez
Emprendedor desde los 18 años, Christian tiene una larga trayectoria empresarial y un talento innato para desarrollar nuevos proyectos, reclutar equipos jóvenes y talentosos y crear ideas empresariales ganadoras. Christian es creativo y especialista en la conceptualización de nuevos negocios y modelos, posee capacidades multidisciplinares de liderazgo frente a proyectos y personas. Tiene experiencia en la gestión operativa y corporativa de compañías y proyectos, siendo además un apasionado de la innovación y la creatividad.
CanicaTV.com│Supermercados Mercacentro, en el marco de la celebración de sus 32 años de fundada, recibió el Sello de Responsabilidad Social de parte de la Corporación Fenalco Solidario.
Este logro es el reflejo del compromiso constante de más de tres décadas contribuyendo al bienestar de toda una región.
El Sello de Responsabilidad Social es un reconocimiento especial que reciben las empresas que durante el tiempo logran impactar a las comunidades en el desarrollo de su compromiso social, las empresas reconocidas por Fenalco deben marcar con la sociedad, el medio ambiente y la economía de la región; las empresas que reciben este reconocimiento, en lugar de enfocarse únicamente en sus beneficios económicos, deben preocuparse por el bienestar de las comunidades en las que hacen presencia.
“Para Supermercados Mercacentro S.AS., recibir el Sello de Responsabilidad Social de Fenalco no es solo un premio, es un recordatorio y compromiso para continuar trabajando incansablemente por lo de AQUÍ” señala Luz Marina Alvarado Molina Gerente Comercial.
Estos son los 7 pilares en los cuales fue evaluada la Familia Mercacentro:
1.- Medio Ambiente: Compromiso con las prácticas sostenibles y ecológicas.
2.- Estado: Contribuir al bienestar y desarrollo de la región.
3.- Comunidad y Sociedad: Apoyar organizaciones y proyectos locales.
4.- Clientes y Consumidores: Garantizar ahorro, productos de calidad y un servicio excepcional.
5.- Proveedores: Fomentar relaciones justas y éticas.
6.- Competencia: Promover la competencia leal y ética en el mercado.
7.- Colaboradores: Valorar y cuidar a sus empleados como parte de la familia Mercacentro. Estos ejes temáticos son un compromiso global y han estado presentes desde la inauguración de Mercacentro el 6 de septiembre de 1991. “La responsabilidad social Empresarial es una decisión de todos en la construcción y sostenimiento de una marca que se sienta identificada con la comunidad” Afirma Fabio Gabriel Londoño Daza, Director Administrativo de Mercacentro.
La Responsabilidad Social Empresarial conlleva a una actuación consciente y comprometida de mejora continua, la cual permite a Mercacentro generar valor agregado a la comunidad, día tras día siendo una empresa sustentablemente competitiva.
La empresa Tolimense se siente honrada y agradecida al recibir esta exaltación. Es un reflejo del trabajo en equipo, con amor y responsabilidad. “Este sello no es solo nuestro, es de todos, clientes, colaboradores, aliados especiales, toda una comunidad Mercacentro” Afirma Carlos José Alvarado Molina Gerente General.
Este reconocimiento hace parte de las grandes noticias que la empresa Tolimense enmarca durante su celebración número 32, acompañada de grandes descuentos, premios, sorpresas y también la bienvenida a su nueva campaña llamada ·Soy Fan Mercacentro·, la cual también traerá grandes oportunidades a sus clientes fieles.
________________________________
Informa CANICA Producciones S.A.S. a través de sus medios: CanicaTV.com, canicaradio.com, RevistaUFF.com y Agencia Informativa 100% NOTICIAS.
· Closeando, con más de siete años, es una de las empresas líderes en el negocio de las “segundas oportunidades”.
· En Colombiamoda 2023, por primera vez venta de ropa de segunda mano. Closeando tendrá contenedores y su stand en el Mercado de Moda Circular lleno de prendas que incluyen las de los desfiles de ModaÉxito.
· Colombia comprometida, compra prendas de segunda mano.
El creciente gusto del mundo occidental por la moda rápida y desechable, alimentada por el suministro y disponibilidad de productos económicos, significa que se está consumiendo y al mismo tiempo deshaciéndose de cantidades cada vez más grandes de ropa. Sin embargo, ya frases como: respeto por el medio ambiente, economía circular, ahorro de dinero dando segundas oportunidades, contribuir a bajar la explotación laboral y crear un propio estilo, se vienen consolidando fuertemente entre los consumidores en el mundo y en Colombia.
De acuerdo con la ONU, la industria textil es la segunda más contaminante del mundo. Por eso y gracias al impulso creado por plataformas online cada vez más populares, el mercado de segunda mano se está consolidando como una alternativa ecológica creíble, frente a la compra de ropa nueva.
La economía circular textil crece 25 veces más que el retail y los consumidores prefieren marcas que sean cada vez más sostenibles. La ropa usada representaba 3% del closet de una mujer y se estima que para el 2029 sea más del 25%, para el caso de los Estados Unidos. Esto demuestra que los consumidores exigen y buscan hoy, un reaprovechamiento de telas, que se puedan reutilizar, rehacer o reciclar, buscando además para su consumo, prendas con materias primas más sostenibles.
A nivel global, la venta de ropa de segunda mano representa entre 3% y 5% e incluso podría llegar a tener el 40% del mercado. En ese sentido, los productos de reventa ocupan, aproximadamente, una cuarta parte de los armarios de los compradores de prendas usadas y se espera que llegue a 27% en este 2023. Así lo deja ver un estudio de Boston Consulting Group y Vestiaire Collective denominado ‘What an Accelerating Secondhand Market Means for Fashion Brands and Retailers‘. Esta economía de moda circular deja un valor estimado que oscila entre US$100.000 millones y US$120.000 millones, una cifra que triplica la de 2020.
Closeando es la primera tienda de ropa online en Colombia, que ofrece a sus clientes la oportunidad de alcanzar una gran variedad de marcas a precios sorprendentes. “Tenemos más de 20.000 marcas entre las cuales figuran Zara, Mario Hernández, Vélez, Studio F, Carolina Herrera, Michael Kors, BCBG, Stradivarius, Esprit, entre otras, con prendas o artículos que fueron utilizados una vez o unas pocas veces y se quedaron en el fondo del clóset”, afirmó Elisa Ferrer, socia y creadora de Closeando.
En el país, la conciencia sobre el problema ambiental que genera la industria textil es incipiente, “Somos los pioneros de venta online de ropa de segunda mano en Colombia que ofrece a sus clientes la oportunidad de alcanzar marcas de lujo y tradicionales, casi nuevas, a precios insólitos”, agrega.
Y esa conciencia es la que le ha permitido a Closeando ser líder también en alianzas que han impactado a más personas para cambiar la moda y convertirla en moda sostenible. Dentro de esos aliados se destacan, El Grupo Exito y Dafiti, que comparten su visión y creen en el potencial de la moda de segunda mano.
Además de su sólido respaldo en la industria, Closeando encontró apoyo en el ámbito académico, colaborando estrechamente con instituciones prestigiosas como la Universidad Javeriana, la Universidad Externado y la Universidad del Rosario.
Estas alianzas estratégicas no solo les brindaron conocimientos y experiencia, sino que también les permitieron explorar nuevas formas de promover la moda sostenible y educar a la comunidad sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.
La empresa asegura un control de calidad del más alto nivel, lo que permite una venta segura a sus clientes. Closeando se inspira en las tendencias ‘garage’ y en empresas innovadoras alrededor del mundo que implementan un sistema similar, tales como como Percentil y MiColet en Europa, Thredup y The Real Real en USA, entre otras, y lo adaptaron a la consumidora colombiana. “En Colombia existen tiendas de compra y venta de ropa usada, pero ninguna te brinda la comodidad y discreción de comprar o vender desde su hogar, ni le garantizan la perfección absoluta de los productos”, sostuvo Ferrer.
Los consumidores que más están dispuestos a comprar ropa de segunda mano son mujeres, entre 18 y 65 años, con preferencia por la moda. 41% de las mujeres entre 18 y 25 años, es un grupo dispuesto a comprar estas prendas.
A la fecha Closeando ha rescatado más de 300 mil prendas de marcas de alto reconocimiento, que en lugar de ir a la basura, le está dando la oportunidad a la mujer colombiana de tener el clóset que siempre soñó, con ropa como nueva, aportando al mismo tiempo al cuidado del medio ambiente y a su bolsillo.
Closeando en Colombiamoda 2023
La marca tendrá un stand ubicado en el pabellón del Mercado de Moda Circular con Sistema Coca-Cola como aliado, donde estará con el contenedor de recolección de ropa, y donde también venderá prendas de segunda mano. Dicho contenedor, también estará disponible en las tres pasarelas del grupo Éxito en la feria.
La marca en su página web, ofrecerá las prendas show en un landingpage especial para la marca ModaÉxito y ColombiaModa.
Adicionalmente, los directivos de la compañía tendrán la oportunidad de participar en el conversatorio “Construyendo un futuro ético y sostenible en la moda: marcas y consumidores responsables”, junto a María Juliana Marín Villarreal – Asesora y consultora de Fashiomista, con quien hablarán sobre el uso de prendas de segunda mano. El conversatorio se llevará a cabo el miércoles 26 de julio, a las 5:00 pm.
Closeando Social
Las prendas que no se venden en un plazo de 6 meses se organizan para el plan social. La empresa consulta con las usuarias si quieren los artículos de vuelta o si desean donarlos. El 90% de las mujeres acceden a donar las prendas. “Realizamos mercados abiertos en donde vendemos la ropa a comunidades como las de El Codito por mil, dos mil, tres mil pesos”, explicó Ferrer, “Ese dinero va directamente a la Fundación Mariana Novoa, o a la Fundación la Pradera y a Fundacolven”.
“Closeando.com tiene cobertura a nivel nacional y ha llegado a todos los rincones del país, como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali, Pasto, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Chocó, San José del Guaviare, Pasto, Tolú, Sucre, Fusagasugá, Turbaco, Yumbo, Guacarí, Vélez, San Andrés, Leticia, Sahagún, San Juan Nepomuceno, Tabio, Tocancipá y estamos dispuestos a llegar a los rincones más apartados de Colombia”, afirma Edwin Alvarado, socio fundador de Closeando.