Connect with us

Economía

Eduardo Sarmiento analiza el fracaso de la economía colombiana.

Published

on

Teoría del crecimiento y la distribución para una nueva era, del economista y consultor Eduardo Sarmiento Palacio, es una obra en la que el autor critica de manera directa a la ciencia social, que por más de 200 años no ha encontrado teorías comprensivas y efectivas sobre la distribución del ingreso y el crecimiento económico de nuestro país.

ECONOMÍA | Nación. A las seis de la tarde del martes 18 de febrero, en la Academia Colombiana de Ciencias Económicas de Bogotá, se llevará a cabo la presentación oficial del libro Teoría del crecimiento y la distribución para una nueva era, publicado por la Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

La obra del ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, Ph.D. en Economía de la Universidad de Minnesota y director del Centro de Estudios Económicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Eduardo Sarmiento Palacio, ilustra ampliamente cómo el proceso de desarrollo favorable de la economía colombiana en los últimos años ha llegado a su fin y el hecho de que muchos de los paradigmas redentores que se exponen desde hace más de medio siglo no se estén cumpliendo en el mundo real.

“En este libro sostengo que buena parte de la explicación de la debacle de la economía está en que la teoría se basa en concepciones idealistas de lo que los economistas quisieran que fuera esta ciencia y no de lo que es en realidad”, dice Sarmiento Palacio.

En efecto, en once capítulos de continuo análisis, el autor llama nuevamente la atención sobre este tema que ya había comenzado a exponer en su libro Distribución del ingreso con crecimiento es posible, lanzado hace cuatro años por la misma editorial.

En su obra reciente Teoría del crecimiento y la distribución para una nueva era, de 453 páginas, Sarmiento Palacio actualiza conceptos, incorpora ideas y evidencias sobre teorías económicas idílicas que llevan a países como Colombia a desestimar el hecho de que “este es un sistema complejo, en desequilibrio, en desorden, e incluso en caos, que desde ningún punto de vista debe ser analizado como ordenado, en donde las personas se mueven dentro de un marco de equilibrio y disposición, porque no corresponde a la realidad y lleva a los gobiernos a tomar decisiones equivocadas sobre la economía del país”, dice el autor.

“En cuanto al equilibrio, sostengo que los grandes pensadores económicos se basaron en una concepción que, en cierta manera, proviene de la física, que dice que cuando a usted lo perturban, se generan fuerzas que lo vuelven a donde estaba”, explica. Y agrega: “Sin embargo, en economía, cuando usted tiene perturbaciones se generan fuerzas que tienden a mantenerse e incluso a agrandarse, de manera que esa concepción de equilibrio, que yo defino en términos de sistemas de igual número de variables y ecuaciones económicas, da lugar a un mundo irreal; así los resultados son diferentes a los previstos”.

Asegura, además, que la ciencia económica ha fallado en su apreciación, tanto del crecimiento como de la distribución del ingreso, porque ha levantado premisas que no tienen suficientes fundamentos científicos válidos. “Son teorías que, de cierta manera, resultan ser suposiciones que no han sido confirmadas con la realidad y no tienen suficiente base científica”.

Sobre estas bases el autor avanza en propuestas concretas para elevar el crecimiento, extenderlo a los sectores menos afortunados y reducir las enormes diferencias de ingresos de la sociedad colombiana.

Las recomendaciones
Según el analista, para que una economía crezca con justicia social y equidad, se puede optar por tres fórmulas. La primera, una estructura económica compleja de alta productividad del trabajo, que reduzca las diferencias con los países que van adelante. La segunda, un desarrollo industrial que hale toda la economía, sustentado por un alto ahorro y una alta capitalización. “De esta manera conseguiríamos mover rápidamente la economía y generar empleo”, advierte.

La tercera, una política social que garantice que los sectores menos favorecidos reciban un porcentaje de la tributación igual a su participación en la población. Así, el 40 % más pobre de la población, en lugar de recibir en este momento 2 o 3 % del ingreso nacional por estas transferencias, obtendría entre el 8 y el 9 %.

Y es que, aunque parece que con cada libro suyo se resuelve infinidad de dudas para el desarrollo económico del país, muchas de sus hipótesis han sido desconocidas al ritmo de la desaceleración de la economía.

“Hace 30 años, con base en estos estudios, anticipé que, como estaba siendo programada, la apertura económica era equivocada y que en lugar de proyectarnos al desarrollo nos iba a frenar y a hacer retroceder. Hoy en día se puede comprobar que esa apertura económica redujo la industrialización, la productividad del trabajo y terminó con un déficit de la balanza de pagos cuantiosísimo que impide el crecimiento económico, del que también dependen los salarios”, dice Sarmiento Palacio.

La economía colombiana no está bien
Según el economista, en los últimos quince años las exportaciones del país no han aumentado en lo absoluto. “Ese déficit cuantioso en la balanza de pagos que se da en Colombia y América Latina destapó el fiasco económico, aquel en el que esta región continental se presentó como la más promisoria del mundo”.

Y se reafirma en que los grandes desajustes de la balanza de pagos, ocasionados por el fracaso de la apertura y los TLC, son los que mantienen rezagada la economía de esta zona.

“En este momento, América Latina no es la zona más promisoria sino la que avanza más lentamente, con crisis de diversa naturaleza en todos los países. Buena parte de eso se debió al fracaso de la apertura económica, que yo recomendé que no se hiciera”, afirma, no sin antes advertir que “La economía colombiana viene de la globalización y de la apertura y está mal”.

“El modelo neoliberal no ha dado los resultados previstos, la economía crece lentamente, tenemos elevados niveles de desempleo y lo más grave es la distribución del ingreso. Colombia está entre los diez países más desiguales del mundo, con un coeficiente de Gini por encima de 0,50; de manera que se tiene una economía que no progresó, no creció, no se modernizó como se predecía”, dice.

Y concluye: “El clamor nacional y mundial es que el progreso llegue a todos los sectores con una reducción de las grandes diferencias de ingresos. Durante 30 años evolucionamos con políticas que impulsaban el crecimiento y la riqueza a cambio de la exclusión de un amplio grupo de la población”.

Así pues, la importancia de este libro radica en que avanza en una nueva teoría basada en evidencia empírica para alcanzar los propósitos de una sana economía. La propuesta gira alrededor del cambio de estructura productiva, la elevación del ahorro y la industrialización con política social de transferencias, que les garantice a los sectores menos afortunados una participación en los ingresos de tributación igual al de la población, una política salarial, monetaria, tributaria que asegure un salario igual a la productividad del trabajo.

DESTACADOS
“Hace 30 años la gente hubiera dicho: “Este tipo es un iluso que está considerando una serie de hipótesis que son simplemente una reflexión, un deseo”: pero hoy, todo lo que dije está siendo confirmado”.

“Si las políticas económicas siguen siendo más políticas que económicas, vamos a seguir soportando una gran desigualdad”.

Economía

QUEDAN POCOS DÍAS PARA CUMPLIR CON LA OBLIGACIÓN LEGAL DE RENOVAR LA MATRÍCULA MERCANTIL

Published

on

  • Hasta el 31 de marzo tienen plazo las empresas y establecimientos de comercio para renovar su matrícula mercantil.
  • Tiendas, misceláneas, peluquerías y papelerías hasta grandes empresas, todas tienen la llave maestra para abrir nuevas oportunidades de negocio.
  • Hágalo fácil, rápido y seguro en www.ccb.org.co.

CANICA News │ EMPRESAS. – La matrícula mercantil es el registro que certifica la existencia y constitución de una empresa. Renovar dicha matrícula cada año es un requisito legal que, además, le abre las puertas a grandes oportunidades para su negocio.

Renovar su matrícula de manera oportuna cada año le proporciona visibilidad y credibilidad en el mercado, facilita el acceso a créditos, abre puertas para hacer negocios y le permite acceder a múltiples beneficios empresariales.

Al hacer la renovación de su matrícula mercantil antes del 31 de marzo, la Cámara de Comercio de Bogotá le ofrece asesorías, formación y una amplia oferta de fortalecimiento empresarial. Además, podrá acceder a más de 600 servicios gratuitos adaptados a sus necesidades.

La CCB invita a todas las empresas y establecimientos de comercio a renovar su matrícula mercantil y aprovechar los servicios gratuitos de fortalecimiento empresarial.

Cómo hacerlo

Antes de iniciar, tenga a la mano los siguientes documentos esenciales:

  • Su clave virtual. (Si aún no la tiene, puede generarla en nuestra sede virtual o en cualquiera de nuestros puntos de atención).
  • Información financiera de su empresa. (Debe corresponder al cierre del año inmediatamente anterior).
  • Códigos CIIU. (Las actividades económicas que realiza su empresa).

Fácil, rápido y seguro siguiendo estos simples pasos:

  • Ingrese a ccb.org.co y diríjase a la sección “Trámites y consultas” en la parte superior del sitio web.
  • Seleccione la opción “Renovaciones” y haga clic en “Ingresar” dentro de la sección “Ingresa y renueva tu matrícula mercantil y ESAL”.
  • Diligencie la información requerida, incluyendo datos de contacto comercial, notificación judicial, actividades económicas e información financiera del año anterior.
  • Realice el pago con tarjeta de crédito, PSE, Nequi, Daviplata o en los bancos autorizados.

Más beneficios

Al renovar y pagar su matrícula mercantil por internet hasta el 31 de marzo, recibirá los siguientes beneficios:

  1. Dos pasaportes CCB gratuitos para el Parque Mundo Aventura. (Válidos hasta redimir los primeros 40.000 pasaportes directamente en las taquillas del parque)*.
    1. Participación en programas de fortalecimiento empresarial ofrecidos por la CCB para impulsar su negocio.
    1. Acceso a contactos comerciales, descargando gratuitamente la base de datos de comerciantes y empresas que han renovado su matrícula, disponible en www.rues.org.co.
    1. Formación empresarial y un bono de descuento en diplomados impartidos en un 100% por Educación Continua CCB*.

* Consulte los términos y condiciones en https://www.ccb.org.co/tramites-y-consultas/renovaciones/beneficios

////////////////////////////// © 2025

CANICA Producciones S.A.S. 11 Años

www.canicaradio.com, www.CANICATV.com

Rodrigo Ariza / Director-Editor

+57 310 3405162 – +57 317 8 226422  

contacto@CANICATV.com

Continue Reading

Economía

EL MERCADO INMOBILIARIO EN COLOMBIA

Published

on

  • El mercado inmobiliario en Colombia creció un 31,5% en 2024 impulsado por la vivienda VIS y las tasas de interés favorables
  • Las ventas de vivienda nueva crecieron un 31,5% en 2024, con el segmento VIS como principal motor del mercado, según análisis del portal ciencuadras.com
  • El desembolso de créditos hipotecarios aumentó un 33,5% en el último trimestre del año, favoreciendo la compra en pesos.
  • La demanda de casas subió del 11,85% al 19,25%, impulsada por el interés en espacios amplios y la valorización en municipios cercanos.

CANICA News │ECONOMÍA. – El mercado inmobiliario colombiano mostró una sólida recuperación en 2024, impulsado por la reducción de tasas de interés, el fortalecimiento del empleo formal y una mayor confianza de los consumidores. Según el Informe Inmobiliario Anual 2024 de Ciencuadras, la venta de vivienda nueva creció un 31,5%, con la Vivienda de Interés Social (VIS) liderando el segmento.

Desde julio de 2024, la disminución de las tasas hipotecarias facilitó el acceso a créditos, lo que incentivó la demanda, especialmente en el sector VIS. «Esto, sumado a la mejora en el empleo y la estabilidad en la inflación, permitió que más colombianos tomaran la decisión de comprar vivienda», explicó Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras.

Cambio en las preferencias: mayor interés por casas

Uno de los cambios más notables en 2024 fue el incremento en la demanda de casas frente a apartamentos. Mientras que en 2023 las casas representaban el 11,85% de las compras, en 2024 esta cifra ascendió al 19,25%.

Gráfico 1. Tipología de la oferta de inmuebles

«El teletrabajo y la búsqueda de una mejor calidad de vida han llevado a los compradores a preferir espacios más amplios y con áreas verdes. Además, la valorización de viviendas en zonas suburbanas ha resultado atractiva para inversionistas», destacó Torres Romero.

También mencionó que el alza en los precios de apartamentos en ciudades principales ha impulsado la compra de casas en municipios cercanos como Chía, Soacha y Rionegro.

Créditos hipotecarios en auge: 33,5% de crecimiento

El financiamiento hipotecario también experimentó un crecimiento significativo en el último trimestre de 2024, con un aumento del 33,5% en los créditos. La reducción en las tasas de interés hizo que más compradores optaran por créditos en pesos en lugar de UVR, buscando estabilidad en sus cuotas a largo plazo.

«Los bancos han ajustado sus condiciones de financiamiento, favoreciendo el acceso a créditos en pesos con tasas competitivas. Esto ha sido clave para impulsar la compra de vivienda No VIS», señaló Mauricio Torres.

Proyecciones para 2025: crecimiento estable y oportunidades de inversión

Para este año, el mercado inmobiliario se perfila con un crecimiento moderado entre el 10% y el 15%, con la vivienda VIS como principal motor. La estabilidad en las tasas de interés y el aumento en la oferta de vivienda en municipios aledaños mantendrán el dinamismo del sector.

«Las tasas de interés bajas seguirán siendo una oportunidad clave para comprar vivienda en el primer semestre de 2025. Además, la inversión en municipios cercanos a ciudades principales ofrece una excelente proyección de valorización», recomendó Torres.

El mercado de arriendos: demanda estable y menor crecimiento en precios

El informe también destaca que, el crecimiento de los cánones de arrendamiento en inmuebles residenciales siguió desacelerándose en diciembre de 2024, alcanzando una variación de 9.6% en casas y 9.3% en apartamentos en comparación con el año 2023. Estas son las cifras más bajas en 17 meses.

Gráfico 3. Arrendamientos residenciales por ciudades

En 2025 los arrendamientos seguirán con muy buena demanda, marcada por una desaceleración en el aumento de precios​, dado el control de la inflación de los últimos años. «Los arrendadores deberán enfocarse en estrategias de fidelización y mejora del servicio para mantener a sus inquilinos», concluyó el gerente de Ciencuadras.

Para mayor información, accede al Informe Inmobiliario Anual de 2024, Comportamiento de los inmuebles en Colombia: nuevos, usados y en arriendo:

https://www.ciencuadras.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/Informe-Anual-2024-comprimido.pdf

////////////////////////////// © 2025

CANICA Producciones S.A.S. 11 Años

www.canicaradio.com, www.CANICATV.com

Rodrigo Ariza / Director-Editor

+57 310 3405162 – +57 317 8 226422  

contacto@CANICATV.com

Continue Reading

Economía

GUÍA 2025: TODO LO QUE NECESITA SABER SOBRE LAS CESANTÍAS

Published

on

  • Según la Superintendencia Financiera de Colombia en 2024, las contribuciones por cesantías crecieron un 18,1% en términos nominales, alcanzando $13,91 billones.

CANICA News │ Economía. El panorama de las cesantías en Colombia para 2025 se proyecta como un escenario de consolidación y adaptación a los cambios implementados durante 2024. Este año se introdujeron ajustes en las políticas relacionadas con el recaudo, destinación y digitalización de las cesantías, que buscaron fortalecer su impacto en la protección de los trabajadores.

En un contexto económico marcado por la inflación y los desafíos financieros globales, las cesantías cobran un rol aún más relevante como un mecanismo de seguridad y planificación. Según la Superintendencia Financiera de Colombia durante el último año, el uso de las cesantías ha evidenciado un comportamiento mixto: mientras algunos colombianos han priorizado su ahorro, otros las han utilizado para atender emergencias, especialmente en un escenario donde el acceso a créditos puede ser limitado.

Las cesantías son mucho más que un ahorro obligatorio: representan una herramienta crucial para que los trabajadores colombianos puedan enfrentar momentos de incertidumbre laboral, alcanzar metas personales y fortalecer su estabilidad financiera. Este beneficio, que fue creado como un respaldo en caso de desempleo, también ha demostrado ser esencial para la inversión en vivienda, educación y proyectos familiares que generan bienestar a largo plazo.

Las cesantías no son solo un recurso de emergencia; son una herramienta estratégica que, bien administrada, puede convertirse en un motor de desarrollo económico y social. Incentivar su uso responsable no solo beneficia a los trabajadores, sino que también fortalece la economía del país al promover la educación, la adquisición de vivienda y la capacidad de ahorro,” afirmó Erwin Schaefer Navarro, vicepresidente de Planeación y Negocio de ACH Colombia, empresa creadora de SOI (Servicio Operativo de Información).

 

3 cosas que debes saber sobre las cesantías en 2025

  1. Fecha límite de consignación: Las empresas deben realizar la liquidación y el pago de las cesantías de sus empleados máximo el 14 de febrero de cada año, esto lo pueden hacer a través de servicios como SOI (Servicio Operativo de Información). Este plazo, establecido por la normativa laboral colombiana, busca garantizar que los trabajadores puedan acceder a este beneficio de manera oportuna y sin contratiempos. El incumplimiento de esta obligación puede generar sanciones significativas para los empleadores.
  • Herramientas clave para estar informado: Con los cambios recientes en los mecanismos digitales, es esencial que los trabajadores utilicen las herramientas disponibles para mantenerse al día sobre sus cesantías. Las plataformas de los fondos de cesantías ahora incluyen funciones como la consultas en tiempo real, seguimiento del estado de solicitudes de retiro y asesorías virtuales. Estas herramientas permiten a los usuarios tomar decisiones más informadas sobre el uso de este ahorro.
  • Plataformas digitales de pago y retiro: En 2024, se impulsaron mejoras en las plataformas digitales de retiro, integrando identificaciones biométricas y trámites en línea que reducen la necesidad de papeleo y desplazamientos físicos. Estos avances ofrecen mayor rapidez y seguridad, promoviendo el acceso inclusivo a los recursos de cesantías y fomentando su uso en proyectos sostenibles, como educación o adquisición de vivienda.

Asimismo, las empresas juegan un papel fundamental al garantizar el correcto cumplimiento del pago de las cesantías y al promover entre sus empleados una cultura de ahorro y planificación. Este enfoque no solo impacta positivamente la calidad de vida de los trabajadores, sino que también refuerza el compromiso empresarial con el bienestar social.

Acerca de ACH Colombia 

ACH Colombia S.A. es una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera que se creó en 1997 como una Cámara de Compensación Automatizada y que hoy cuenta con más de 40 entidades financieras vinculadas a sus servicios. La compañía lleva 28 años trabajando en facilitar los pagos, las compras y las transferencias en el país a través de sus servicios: ACH Transferencias, el Botón de Pagos Seguros en Línea (PSE), el Servicio Operativo de Información (SOI), Transfiya, ACH Data y Open Data. ACH Colombia ha sido reconocida por su impacto positivo, destacándose en los Premios al Desarrollo Digital 2022 de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y en la categoría de Innovación en los Premios Dejando Huella 2024, reconociendo a Transfiya por facilitar las transferencias inmediatas entre diferentes entidades financieras, conectando a los usuarios de más de 20 entidades del país. 

////////////////////////////// © 2025

CANICA Producciones S.A.S. 11 Años

www.canicaradio.com, www.CANICATV.com

Rodrigo Ariza / Director-Editor

+57 310 3405162 – +57 317 8 226422  

contacto@CANICATV.com

Continue Reading

Economía

EL IPC REGISTRA UN AUMENTO DEL 5,20% EN 2025: ¿CÓMO AFECTA EL COSTO DE VIDA EN COLOMBIA?

Published

on

● El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia aumentó un 5,20 por ciento en 2025, impactando rubros esenciales como vivienda, alimentos y transporte, que representan los mayores gastos en los hogares. 

● Más del 40 por ciento de los hogares colombianos vive en arriendo, lo que resalta la relevancia del IPC, ya que los contratos de arrendamiento suelen ajustarse anualmente con base en este indicador. 

● El incremento del IPC afecta no solo los costos de arriendo, sino también salarios, contratos laborales y precios de productos y servicios, obligando a las familias a reajustar sus presupuestos.

100%Noticias │ ECONOMÍA. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 5,20 por ciento en 2025, marcando un nuevo ajuste en el costo de vida. Este incremento impacta directamente los gastos de los hogares colombianos, particularmente en rubros como vivienda, alimentos y transporte, los cuales representan los mayores desembolsos en los presupuestos familiares.

Uno de los sectores más sensibles a la variación del IPC es el de los arrendamientos. Según datos del DANE, el 40,3% de los hogares en Colombia vive en arriendo, lo que representa a más de 21 millones de personas. Este porcentaje destaca la importancia del aumento del IPC, ya que los contratos de arrendamiento suelen ajustarse anualmente con base en esta cifra.

Para ilustrar el impacto, una persona que actualmente paga $1.000.000 de arriendo mensual podría enfrentar un aumento de $52.000, llevando su pago a $1.052.000. Esta variación, aunque esperada, puede generar ajustes en los presupuestos familiares, especialmente en hogares de ingresos medios y bajos.

Lina Torres, Gerente Comercial de Fincaraiz.com.co, señala que “durante 2024, se realizaron 217 millones de páginas de inmuebles visitadas para arriendo a través de nuestra plataforma, lo que evidencia una creciente demanda por vivienda en renta. Las ciudades más buscadas fueron Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, destacándose por su dinamismo económico y sus oportunidades laborales”.

Un 2025 lleno de ajustes.

El aumento del IPC no solo afecta los contratos de arriendo. También influye en otros aspectos de la vida diaria, como la actualización de salarios, la negociación de contratos laborales y los precios de productos y servicios básicos. Las familias colombianas, especialmente aquellas que viven en arriendo, deberán ajustar sus presupuestos para adaptarse a este nuevo escenario económico.

A medida que avanzan los primeros meses del año, será clave seguir observando el comportamiento de los precios y su impacto en la economía doméstica y en los diferentes sectores productivos del país.

////////////////////////////// © 2025

CANICA Producciones S.A.S. 11 Años

www.canicaradio.com, www.CANICATV.com

Rodrigo Ariza / Director-Editor

+57 310 3405162 – +57 317 8 226422  

contacto@CANICATV.com

Continue Reading

Economía

AMÉRICA LATINA REPRESENTA MÁS DE LA MITAD DE LAS IMPORTACIONES BRASILEÑAS DE CALZADO

Published

on

100%Noticias │ ECONOMÍA. El año pasado, los países de América Latina y el Caribe importaron de Brasil, calzado por casi 7.700 millones de dólares 

En 2023, la región absorbió el 54 por ciento de los pares de calzados exportados por Brasil, 6 puntos porcentuales, más que en 2019, pre pandemia, siendo la principal región de destino del calzado brasileño.

El Brazilian Footwear, programa de incentivo a la exportación de calzado brasileño creado por Abicalçados (Asociación Brasileña de las Industrias de Calzados), en colaboración con Apex Brasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), trabaja para atender este mercado local, cuyo potencial de consumo abarca a más de 650 millones de habitantes y representa el 7 por ciento de la economía mundial, con un PIB de más de 7 billones de dólares. Además de los destinos latinoamericanos, la industria brasileña del calzado atiende a todas las regiones del mundo. En 2023, Brasil, el mayor productor de calzado de Occidente, exportó a más de 160 países de destino.

El presidente ejecutivo de Abicalçados, Haroldo Ferreira afirma que “en la región latinoamericana tenemos muchas similitudes culturales, cercanía geográfica, además de tratados de libre comercio que abarcan gran parte de los países, por lo que debemos trabajar juntos y buscar la expansión del comercio intrarregional y el desarrollo local”.


Brasil, al cierre de octubre de 2024 ha exportado al mundo más de 81 millones de pares de calzado y Colombia ocupa el sexto lugar entre los destinos, con 7,3 millones de pares de calzado, que representan el US$ 29,6 millones. Brasil es el segundo mayor exportador de zapatos al país, representa más del 20 por ciento de los pares de zapatos importados en Colombia.

Alice Rodrigues, Coordinadora de Comunicaciones de Abicalçados “La industria brasileña tiene una gran variedad de calzado para todos los gustos, calzado para mujeres, para hombres, para niños y niñas. En el mercado colombiano son muy demandados los zapatos deportivos, los zapatos cerrados y las sandalias”.

En cuanto a las ciudades más importantes, afirma “se destaca en primer lugar Bogotá, seguido de ciudades como Medellín y Cali. Asimismo, la región del Caribe colombiano, donde es altamente demandado el calzado de playa”.

En Colombia, varias marcas de se han posicionado en el mercado local, algunas de esas marcas son: Beira Rio, Vizzano, Moleca, Molekinha, Molekinho, Modare, Actvitta, De Grendene, Ipanema, Zaxy, Rider y Jorge Bischoff, Bottero y Democrata, entre muchas otras.

////////////////////////////// © 2024

CANICA Producciones S.A.S. 10 Años

www.canicaradio.com, www.CANICATV.com

Rodrigo Ariza / Director-Editor

+57 310 3405162 – +57 317 8 226422  

contacto@CANICATV.com

Continue Reading

Trending