Economía
MÁS DE 1 MILLÓN DE M² DE BODEGAS SE PROYECTAN PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS EN BOGOTÁ Y LA SABANA
Published
12 meses agoon
By
Canicaradio- Al cierre de 2023 la vacancia se ubicó en un 1,54 por ciento, aún con un aumento del inventario del 9 por ciento interanual.
- Sigue primando en bodegas la tendencia de proyectos a la medida o BTS (Build to Suit).
- Hoy hay disponibles 50,053 m², donde el 74 por ciento se concentra en los submercados de la calle 80 y Mosquera.
- El precio ha mantenido una tendencia alcista, impulsado por la baja oferta y una demanda sólida
www.CANICATV.com │ El mercado industrial vive uno de sus mejores momentos, con constantes indicadores positivos, como lo demuestran las cifras del estudio de Cushman & Wakefield. La vacancia sigue la tendencia a la baja iniciada en 2020, cerrando 2023 en un 1,54 por ciento; actualmente, hay 206,747 m² en construcción, se proyectan 1.093.623 m² y el precio mostró una tendencia alcista durante todo el 2023, impulsada por la baja oferta y una demanda sólida, que seguirá en 2024.
Se evidencia un mercado dinámico y una demanda sostenida de todas las tipologías de bodegas, aunque existe un interés particular por espacios de altas especificaciones en temas como altura, resistencia del piso, ubicación y sostenibilidad. Además, sigue en auge la preferencia por proyectos a la medida (Build to Suit), que permiten minimizar el riesgo de inversión, así como una dinámica de precios de renta en aumento y una oferta competitiva centrada en el BTS, obedeciendo al ciclo económico en la senda de recuperación.
Vacancias cada vez más cercanas a 0%
Uno de los indicadores más importantes en el positivo desarrollo del sector lo constituye la vacancia, que cerró en 2023 en un 1,54 por ciento, a pesar del aumento del inventario del 0 por ciento interanual. En este item el submercado del Occidente de Bogotá, presenta vacancia 0 por ciento, seguido de Calle 80 (1,2 por ciento), Funza (1,9 por ciento) y Tocancipá (2,1 por ciento).
Por tipología de bodegas, el segundo semestre de 2023 cerró con vacancias de 0,8 por ciento en bodegas Clase A, 1,9 por ciento en tipo A+ y 2,3 por ciento en Clase B+, demostrando la preferencia por espacios de calidad, altas especificaciones y compromiso sostenible.
Una demanda que jalona una oferta premium
El aumento del inventario en 2023, fue evidente consolidado principalmente en el corredor de la Cll 80. Actualmente se encuentran disponibles 50.053 m² donde el 74 por ciento se concentra en los submercados de la Calle 80 (21.936 m²) y Mosquera (15.167 m²), seguidos de Tocancipá (7. 350 m²). Para el caso del submercado de Occidente de Bogotá, que se encuentra en el casco urbano, no cuenta con disponibilidad.
“Evidenciamos un creciente interés en el desarrollo de bodegas con altas especificaciones en parques con un enfoque logístico, pero también el mercado busca que tengan vías de acceso a la ciudad convenientes para sus procesos logísticos”, asegura Juan Carlos Delgado, country manager de Cushman & Wakefield.
Y frente a la absorción el estudio de esta multinacional registra un aumento del 47% con respecto al cierre del año anterior.
El precio, un factor decisivo para inversionistas y ocupantes
Gracias a una baja oferta y una demanda sólida, el comportamiento del precio ha mantenido una tendencia alcista. Además, se han entregado nuevos espacios prime, generando un incremento interanual cercano al 15 por ciento.
De hecho, al cierre del año, el precio alcanzó los 20,748 COP/m². “Es importante destacar que este incremento ha sido generalizado. No obstante, los submercados más apreciados son Calle 80, con un aumento del 29 por ciento, debido a la consolidación de parques Clase A y la disponibilidad de nueva área, así como Tocancipá que ha experimentado un aumento del 13 por ciento, impulsado por la absorción de espacios Clase B con precios de renta más bajos”, recalca Junior Ruiz, market research manager de Cushman & Wakefield.
En precio de renta por metro cuadrado en pesos por mes, Mosquera presenta el mejor valor por $15.236 m², seguido de Funza con $18.000 m² y Tocancipá con $20.293 m².
Proyecciones
Actualmente, hay 206,747 m2 en construcción, destacando la intención de desarrollar proyectos Clase A+ en un 67 por ciento y bajo el modelo BTS o hecho a la medida, evidenciando una actualización en el inventario y una preferencia por desarrollar con especificaciones más elevadas, bajo la base de requisitos cada vez más adaptados a las necesidades de la industria.
Pero a futuro el panorama muestra buenas perspectivas. En área sobre planos, se identifican 1,093,623 m², resaltando la urbanización de varios proyectos y un aumento en las licencias de construcción, evidenciando un crecimiento del 38 por ciento en el área disponible para desarrollar. Este incremento refleja la intención de acotar los tiempos de entrega, resaltando que, hasta la fecha, estos proyectos se ofrecen para construcción a la medida.
______________
Informa CANICA Producciones S.A.S. Copyright 2024
Esta es una publicación a través de los medios: www.CANICATV.com, www.canicaradio.com, Revista UFF! y Agencia Informativa 100% NOTICIAS.
CONTACTO: +57 310 3405162 – +57 317 8 226422 E-mail contacto@canicaTV.com
You may like
-
HOTELES BOGOTANOS CELEBRAN SAN SILVESTRE CON TOQUES DE REALISMO MÁGICO
-
CENTRO COMERCIAL ATLANTIS FORMARÁ COLABORADORES Y MARCAS EN 2024
-
¡Es Quincena, Vamos pal’ Restrepo!
-
+TALANTE, EL PRIMER ENCUENTRO DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA LLEGA A BOGOTÁ DEL 18 AL 20 DE JULIO
-
ENCUENTRO DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA
-
UNA VERSIÓN DE LOS HECHOS EL LIBRO DE JOSÉ ZULETA ORTIZ
Economía
EL IPC REGISTRA UN AUMENTO DEL 5,20% EN 2025: ¿CÓMO AFECTA EL COSTO DE VIDA EN COLOMBIA?
Published
7 días agoon
enero 11, 2025By
Canicaradio● El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia aumentó un 5,20 por ciento en 2025, impactando rubros esenciales como vivienda, alimentos y transporte, que representan los mayores gastos en los hogares.
● Más del 40 por ciento de los hogares colombianos vive en arriendo, lo que resalta la relevancia del IPC, ya que los contratos de arrendamiento suelen ajustarse anualmente con base en este indicador.
● El incremento del IPC afecta no solo los costos de arriendo, sino también salarios, contratos laborales y precios de productos y servicios, obligando a las familias a reajustar sus presupuestos.
100%Noticias │ ECONOMÍA. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 5,20 por ciento en 2025, marcando un nuevo ajuste en el costo de vida. Este incremento impacta directamente los gastos de los hogares colombianos, particularmente en rubros como vivienda, alimentos y transporte, los cuales representan los mayores desembolsos en los presupuestos familiares.
Uno de los sectores más sensibles a la variación del IPC es el de los arrendamientos. Según datos del DANE, el 40,3% de los hogares en Colombia vive en arriendo, lo que representa a más de 21 millones de personas. Este porcentaje destaca la importancia del aumento del IPC, ya que los contratos de arrendamiento suelen ajustarse anualmente con base en esta cifra.
Para ilustrar el impacto, una persona que actualmente paga $1.000.000 de arriendo mensual podría enfrentar un aumento de $52.000, llevando su pago a $1.052.000. Esta variación, aunque esperada, puede generar ajustes en los presupuestos familiares, especialmente en hogares de ingresos medios y bajos.
Lina Torres, Gerente Comercial de Fincaraiz.com.co, señala que “durante 2024, se realizaron 217 millones de páginas de inmuebles visitadas para arriendo a través de nuestra plataforma, lo que evidencia una creciente demanda por vivienda en renta. Las ciudades más buscadas fueron Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, destacándose por su dinamismo económico y sus oportunidades laborales”.
Un 2025 lleno de ajustes.
El aumento del IPC no solo afecta los contratos de arriendo. También influye en otros aspectos de la vida diaria, como la actualización de salarios, la negociación de contratos laborales y los precios de productos y servicios básicos. Las familias colombianas, especialmente aquellas que viven en arriendo, deberán ajustar sus presupuestos para adaptarse a este nuevo escenario económico.
A medida que avanzan los primeros meses del año, será clave seguir observando el comportamiento de los precios y su impacto en la economía doméstica y en los diferentes sectores productivos del país.
////////////////////////////// © 2025
CANICA Producciones S.A.S. 11 Años
www.canicaradio.com, www.CANICATV.com
Rodrigo Ariza / Director-Editor
+57 310 3405162 – +57 317 8 226422
contacto@CANICATV.com
Economía
AMÉRICA LATINA REPRESENTA MÁS DE LA MITAD DE LAS IMPORTACIONES BRASILEÑAS DE CALZADO
Published
2 meses agoon
noviembre 29, 2024By
Canicaradio100%Noticias │ ECONOMÍA. El año pasado, los países de América Latina y el Caribe importaron de Brasil, calzado por casi 7.700 millones de dólares
En 2023, la región absorbió el 54 por ciento de los pares de calzados exportados por Brasil, 6 puntos porcentuales, más que en 2019, pre pandemia, siendo la principal región de destino del calzado brasileño.
El Brazilian Footwear, programa de incentivo a la exportación de calzado brasileño creado por Abicalçados (Asociación Brasileña de las Industrias de Calzados), en colaboración con Apex Brasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), trabaja para atender este mercado local, cuyo potencial de consumo abarca a más de 650 millones de habitantes y representa el 7 por ciento de la economía mundial, con un PIB de más de 7 billones de dólares. Además de los destinos latinoamericanos, la industria brasileña del calzado atiende a todas las regiones del mundo. En 2023, Brasil, el mayor productor de calzado de Occidente, exportó a más de 160 países de destino.
El presidente ejecutivo de Abicalçados, Haroldo Ferreira afirma que “en la región latinoamericana tenemos muchas similitudes culturales, cercanía geográfica, además de tratados de libre comercio que abarcan gran parte de los países, por lo que debemos trabajar juntos y buscar la expansión del comercio intrarregional y el desarrollo local”.
Brasil, al cierre de octubre de 2024 ha exportado al mundo más de 81 millones de pares de calzado y Colombia ocupa el sexto lugar entre los destinos, con 7,3 millones de pares de calzado, que representan el US$ 29,6 millones. Brasil es el segundo mayor exportador de zapatos al país, representa más del 20 por ciento de los pares de zapatos importados en Colombia.
Alice Rodrigues, Coordinadora de Comunicaciones de Abicalçados “La industria brasileña tiene una gran variedad de calzado para todos los gustos, calzado para mujeres, para hombres, para niños y niñas. En el mercado colombiano son muy demandados los zapatos deportivos, los zapatos cerrados y las sandalias”.
En cuanto a las ciudades más importantes, afirma “se destaca en primer lugar Bogotá, seguido de ciudades como Medellín y Cali. Asimismo, la región del Caribe colombiano, donde es altamente demandado el calzado de playa”.
En Colombia, varias marcas de se han posicionado en el mercado local, algunas de esas marcas son: Beira Rio, Vizzano, Moleca, Molekinha, Molekinho, Modare, Actvitta, De Grendene, Ipanema, Zaxy, Rider y Jorge Bischoff, Bottero y Democrata, entre muchas otras.
////////////////////////////// © 2024
CANICA Producciones S.A.S. 10 Años
www.canicaradio.com, www.CANICATV.com
Rodrigo Ariza / Director-Editor
+57 310 3405162 – +57 317 8 226422
contacto@CANICATV.com
100%Noticias │ CCB. Respondiendo a cada una de las necesidades de los diferentes entornos productivos, la CCB ofrece portafolios especializados que generan una mayor competitividad en los sectores moda, construcción y energía, salud y químicos, industrias creativas y de contenidos, turismo, alimentos y servicios empresariales.
Construcción y Energía
Este sector se compone de compañías dedicadas a la fabricación y comercialización de insumos, arquitectura y diseño, construcción de edificaciones y obras civiles, así como actividades inmobiliarias, de suministro de energía y producción y comercialización de bienes y servicios conexos.
Salud
Está conformado por distintas actividades que transforman elementos de la naturaleza en productos para la vida cotidiana, la salud, el bienestar, actividades veterinarias, abonos, plaguicidas, cauchos, plásticos, petroquímicos, pinturas y otras sustancias químicas.
Industrias creativas y culturales
Utiliza la creatividad, la propiedad intelectual, la cultura y la conectividad como insumos, y se dedica a la creación, producción, promoción y distribución de bienes y servicios de contenidos creativos, culturales y gráficos.
Turismo, recreación y deporte
Los sectores de turismo, recreación y deporte incluyen actividades y empresas que van desde el transporte, la hotelería, hasta la organización de eventos deportivos y recreativos, fomentando el intercambio cultural y el crecimiento de la economía local.
Agropecuario y Agroindustrial
Integra a las empresas relacionadas con el sector agrícola, pecuario y pesquero, así como productores de insumos propios de la actividad primaria; la industria transformadora de alimentos y gastronómica.
Moda
Reúne a empresas que aportan soluciones en la producción de insumos y materias primas, diseño y comercialización de prendas de vestir, joyería y bisutería, cuero, calzado y marroquinería.
Servicios empresariales y TIC
Comprende actividades de empresas del sector financiero y aquellas que prestan servicios logísticos, de consultoría, recurso humanos e instalación, mantenimiento, alquiler de equipos, entre otros.
Servicios transversales
Desarrollamos una oferta de servicios para las empresas de los Clústeres, complementando la oferta de apoyo sectorial, generando espacios de articulación interclúster, trabajando en temas de sostenibilidad ambiental, talento humano y empleabilidad y negocios y conexiones.
Otros sectores
La Cámara de Comercio de Bogotá está comprometida con las empresas y se encarga de guiar en todo lo relacionado con la formalización de proyectos, a fin de hacer más fácil este proceso, para que así sea más fácil poner en marcha aquellos sueños con el propósito de lograr la realización empresarial.
////////////////////////////// © 2024
CANICA Producciones S.A.S. 10 Años
www.canicaradio.com, www.CANICATV.com
Rodrigo Ariza / Director-Editor
+57 310 3405162 – +57 317 8 226422
contacto@CANICATV.com
Economía
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ APERTURA CENTRO DE EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJE AGROINDUSTRIAL
Published
4 meses agoon
septiembre 30, 2024By
CanicaradioPor Rodrigo Ariza / editor general
El pasado lunes 30 de septiembre del año en curso, La CCB dio apertura a los que será el Centro de Experiencias y Aprendizaje Agroindustrial con sede en el municipio de Chía Cundinamarca.
En este evento el presidente de La Cámara de Comercio de Bogotá. Ovidio Claros Polanco inauguró esta sede como un avanzado centro de emprendimiento e innovación en Sabana Centro.
Esta fue otra oportunidad para que los empresarios y emprendedores de la región pudieran dialogar con el presidente ejecutivo de la CCB, y pudieron conocer de viva voz todo lo que será y como beneficiará este centro a la zona de la sabana cundinamarqués; un de los compromisos del presidente de la cámara ha sido siempre, apoyar a los pequeños y medianos empresarios y hasta le correspondió al sector agro industrial.
Para llevar a cabo esta transformación del sector agro, son importantes las alianzas y en este evento se adelantó terreno para llevar a cabo una alianza participativa de la CCB y LA CORPORACIÓN INDISTRIAL MINUTO DE DIOS quienes participaron a través de la Directora Comercial Blanca Barragán, esta alianza se crea con el propósito de fortalecer y acompañar al pequeño y mediano empresario.
La Corporación Industrial Minuto de Dios acumula experiencias en el trabajo con ZASCA, que es una convocatoria abierta que brinda asistencia técnica integral a unidades productivas, micro establecimientos y micro negocios con el objetivo de mejorar la productividad, fomentar el crecimiento empresarial, acceder a nuevos mercados, promover procesos asociativos y generar conexiones financieras a las MiPymes, famiempresas y/o emprendedores.
Economía
ABIERTA CONVOCATORIA PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN ANTIOQUIA
Published
6 meses agoon
julio 31, 2024By
Canicaradio- Con esta convocatoria buscan acceder a nuevos mercados nacionales e internacionales del sector agroalimentario en el Departamento de Antioquia.
- En la primera etapa del Programa AXES, 100 empresas serán seleccionadas para participar de un proceso de autodiagnóstico.
- Hasta el 11 de agosto estarán abiertas las inscripciones para formar parte del programa y podrán postularse de manera gratuita las empresas legalmente constituidas en Antioquia o que hagan presencia en este departamento.
El programa AXES es liderado e implementado por Impact Hub en Colombia, la oficina de Impact Hub Global, la Fundación Argidius, el Programa de la Unión Europea AL invest Verde, Comfama y cuenta con el apoyo de la Gobernación de Antioquia.
Se seleccionarán 100 empresas para participar de un proceso de autodiagnóstico y ocho talleres gratuitos de formación que hacen parte de la primera etapa del Programa AXES.
Las inscripciones para formar parte del programa estarán abiertas hasta el 11 de agosto y podrán postularse de manera gratuita en el siguiente enlace: https://medellin.impacthub.net/red-acceso-mercados
Medellín, julio de 2024. El sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca ha contribuido positivamente al crecimiento económico del país. Según cifras del Ministerio de Agricultura, en 2023 el agro registró un crecimiento anual del 1,8%, convirtiéndose en una de las ramas más dinámicas en la variación del Producto Interno Bruto (PIB).
A pesar de su aporte e importancia, las empresas de este nicho se encuentran en una situación de vulnerabilidad debido a diversos factores. Entre estos se encuentran la falta de integración en redes de adquisición, el desconocimiento de los mercados de exportación y sus requisitos regulatorios, el acceso limitado a financiamiento y capital de inversión, los altos costos asociados con la producción sostenible y certificaciones, la competencia de grandes empresas agrícolas, el débil mercadeo y branding, y la falta de conciencia y demanda por parte de los consumidores.
De acuerdo con Sebastián Bustamante, co-fundador de Impact Hub en Colombia y Coordinador Nacional de la Red Europea de Empresas: «la medida última de sostenibilidad que puede manifestar un negocio es su capacidad de acceder y permanecer en los mercados, compitiendo en condiciones razonables. Acceder a mercados es lo que determina en general, si una empresa seguirá o no existiendo«.
En respuesta a las necesidades de las mipymes, Impact Hub en Colombia ha anunciado la apertura de la convocatoria para postularse a su Programa AXES, dirigido a las empresas del sector agroalimentario en Antioquia. Este programa, diseñado para impulsar el crecimiento y la competitividad de las mipymes agroalimentarias de la región, busca promover su acceso a mercados más sofisticados, rentables, amplios y sostenibles.
“Con el programa AXES, Impact Hub en Colombia ofrece una oportunidad invaluable para que las empresas agroalimentarias de Antioquia fortalezcan sus capacidades y accedan a mercados internacionales más atractivos y rentables, construyendo una red de colaboración dentro del ecosistema nacional e internacional» Andrés Mauricio Duque Coordinador de Programas Agro en Impact Hub.
Las inscripciones para formar parte del programa estarán abiertas hasta el 11 de agosto y podrán postularse de manera gratuita las empresas legalmente constituidas en Antioquia o que tengan centros de operación en este departamento, operen activamente dentro de la cadena agroalimentaria, demuestren interés en participar en cadenas de suministro transparentes y verificadas y que generen ingresos anuales entre $400.000.000 – $2.000.000.000 en Colombia. Se prestará especial atención a organizaciones que cuenten con un equipo humano equilibrado, en el que se contemple la equidad de género.
El programa tiene una duración aproximada de dos años y consta de dos fases. En la primera fase se seleccionarán 100 empresas para recibir formación en habilidades para el fortalecimiento empresarial en temas de agricultura sostenible, certificados y normas que promuevan una producción libre de deforestación.
Por su parte, la segunda fase contempla la selección de 30 empresas que tendrán la oportunidad de continuar fortaleciendo sus capacidades y expandiendo su acceso a mercados más amplios y sostenibles, con talleres de desarrollo de capacidades, coaching personalizado, sesiones de asesoramiento con expertos, apoyo para el acceso a financiación y relacionamiento con actores del ecosistema, así como ejercicios dedicados para fortalecer su acceso a mercados nacionales e internacionales.
Este programa se lleva a cabo en colaboración con la oficina Global de Impact Hub, la Fundación Argidius, el programa de la Unión Europea AL Invest Verde, Comfama, y cuenta con el apoyo de la Red Europea de Empresas (EEN) y la Gobernación de Antioquia, entre otros aliados que se suman en un esfuerzo colaborativo para el desarrollo del tejido empresarial en la región y el país.
«Creemos firmemente en el potencial de estas empresas para crecer de manera sostenible y competir en mercados internacionales más amplios. Es por esto que nos unimos a este programa, comprometidos en apoyar su desarrollo y contribuir al fortalecimiento del sector agroalimentario en Antioquia«, expresa Simón Callejas Ochoa Gerente de la Plataforma Agro/Comfama.
Los participantes seleccionados para el programa serán anunciados a finales del mes de agosto. Posteriormente, se realizará un evento de lanzamiento presencial en Medellín, donde se presentarán a los seleccionados junto con representantes de destacadas empresas del país y aliados del programa.
Las mipymes interesadas podrán inscribirse sin costo en el siguiente enlace: https://medellin.impacthub.net/red-acceso-mercados en donde además encontrarán los términos de referencia. En caso de dudas o inquietudes pueden comunicarse a los correos
agro.medellin@impacthub.net o comunidad.medellin@impacthub.net.
Categorías
- . (13)
- Actualidad (79)
- Ambiental (11)
- ARTE (2)
- Blog (3)
- Capacitación (1)
- COMERCIO (1)
- COMUNIDAD (1)
- Cultura (16)
- CUNDINAMARCA (2)
- Deportes (17)
- Destacadas (79)
- Economía (90)
- Economía de Bolsillo (1)
- Editorial (3)
- Educación (5)
- EMPRENDIMIENTO (3)
- Entretenimiento (50)
- Estilo de vida (13)
- INNOVACIÓN (1)
- Internacional (6)
- LITERATURA (9)
- Local (6)
- MEDICINA (1)
- Moda (10)
- Música (45)
- Nacional (12)
- Noticias (28)
- Noticieros Audios (4)
- Opinión (12)
- Orden Público (2)
- PAUTA TEMPORAL (2)
- Política (3)
- Publicidad (12)
- Región (16)
- Regional (17)
- Resumen de Noticias (2)
- Salud (23)
- Sociales (1)
- superior (1)
- Tecnología (5)
- Turismo (2)
- VIVIENDA (1)