Connect with us

Economía

Eduardo Sarmiento analiza el fracaso de la economía colombiana.

Published

on

Teoría del crecimiento y la distribución para una nueva era, del economista y consultor Eduardo Sarmiento Palacio, es una obra en la que el autor critica de manera directa a la ciencia social, que por más de 200 años no ha encontrado teorías comprensivas y efectivas sobre la distribución del ingreso y el crecimiento económico de nuestro país.

ECONOMÍA | Nación. A las seis de la tarde del martes 18 de febrero, en la Academia Colombiana de Ciencias Económicas de Bogotá, se llevará a cabo la presentación oficial del libro Teoría del crecimiento y la distribución para una nueva era, publicado por la Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

La obra del ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, Ph.D. en Economía de la Universidad de Minnesota y director del Centro de Estudios Económicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Eduardo Sarmiento Palacio, ilustra ampliamente cómo el proceso de desarrollo favorable de la economía colombiana en los últimos años ha llegado a su fin y el hecho de que muchos de los paradigmas redentores que se exponen desde hace más de medio siglo no se estén cumpliendo en el mundo real.

“En este libro sostengo que buena parte de la explicación de la debacle de la economía está en que la teoría se basa en concepciones idealistas de lo que los economistas quisieran que fuera esta ciencia y no de lo que es en realidad”, dice Sarmiento Palacio.

En efecto, en once capítulos de continuo análisis, el autor llama nuevamente la atención sobre este tema que ya había comenzado a exponer en su libro Distribución del ingreso con crecimiento es posible, lanzado hace cuatro años por la misma editorial.

En su obra reciente Teoría del crecimiento y la distribución para una nueva era, de 453 páginas, Sarmiento Palacio actualiza conceptos, incorpora ideas y evidencias sobre teorías económicas idílicas que llevan a países como Colombia a desestimar el hecho de que “este es un sistema complejo, en desequilibrio, en desorden, e incluso en caos, que desde ningún punto de vista debe ser analizado como ordenado, en donde las personas se mueven dentro de un marco de equilibrio y disposición, porque no corresponde a la realidad y lleva a los gobiernos a tomar decisiones equivocadas sobre la economía del país”, dice el autor.

“En cuanto al equilibrio, sostengo que los grandes pensadores económicos se basaron en una concepción que, en cierta manera, proviene de la física, que dice que cuando a usted lo perturban, se generan fuerzas que lo vuelven a donde estaba”, explica. Y agrega: “Sin embargo, en economía, cuando usted tiene perturbaciones se generan fuerzas que tienden a mantenerse e incluso a agrandarse, de manera que esa concepción de equilibrio, que yo defino en términos de sistemas de igual número de variables y ecuaciones económicas, da lugar a un mundo irreal; así los resultados son diferentes a los previstos”.

Asegura, además, que la ciencia económica ha fallado en su apreciación, tanto del crecimiento como de la distribución del ingreso, porque ha levantado premisas que no tienen suficientes fundamentos científicos válidos. “Son teorías que, de cierta manera, resultan ser suposiciones que no han sido confirmadas con la realidad y no tienen suficiente base científica”.

Sobre estas bases el autor avanza en propuestas concretas para elevar el crecimiento, extenderlo a los sectores menos afortunados y reducir las enormes diferencias de ingresos de la sociedad colombiana.

Las recomendaciones
Según el analista, para que una economía crezca con justicia social y equidad, se puede optar por tres fórmulas. La primera, una estructura económica compleja de alta productividad del trabajo, que reduzca las diferencias con los países que van adelante. La segunda, un desarrollo industrial que hale toda la economía, sustentado por un alto ahorro y una alta capitalización. “De esta manera conseguiríamos mover rápidamente la economía y generar empleo”, advierte.

La tercera, una política social que garantice que los sectores menos favorecidos reciban un porcentaje de la tributación igual a su participación en la población. Así, el 40 % más pobre de la población, en lugar de recibir en este momento 2 o 3 % del ingreso nacional por estas transferencias, obtendría entre el 8 y el 9 %.

Y es que, aunque parece que con cada libro suyo se resuelve infinidad de dudas para el desarrollo económico del país, muchas de sus hipótesis han sido desconocidas al ritmo de la desaceleración de la economía.

“Hace 30 años, con base en estos estudios, anticipé que, como estaba siendo programada, la apertura económica era equivocada y que en lugar de proyectarnos al desarrollo nos iba a frenar y a hacer retroceder. Hoy en día se puede comprobar que esa apertura económica redujo la industrialización, la productividad del trabajo y terminó con un déficit de la balanza de pagos cuantiosísimo que impide el crecimiento económico, del que también dependen los salarios”, dice Sarmiento Palacio.

La economía colombiana no está bien
Según el economista, en los últimos quince años las exportaciones del país no han aumentado en lo absoluto. “Ese déficit cuantioso en la balanza de pagos que se da en Colombia y América Latina destapó el fiasco económico, aquel en el que esta región continental se presentó como la más promisoria del mundo”.

Y se reafirma en que los grandes desajustes de la balanza de pagos, ocasionados por el fracaso de la apertura y los TLC, son los que mantienen rezagada la economía de esta zona.

“En este momento, América Latina no es la zona más promisoria sino la que avanza más lentamente, con crisis de diversa naturaleza en todos los países. Buena parte de eso se debió al fracaso de la apertura económica, que yo recomendé que no se hiciera”, afirma, no sin antes advertir que “La economía colombiana viene de la globalización y de la apertura y está mal”.

“El modelo neoliberal no ha dado los resultados previstos, la economía crece lentamente, tenemos elevados niveles de desempleo y lo más grave es la distribución del ingreso. Colombia está entre los diez países más desiguales del mundo, con un coeficiente de Gini por encima de 0,50; de manera que se tiene una economía que no progresó, no creció, no se modernizó como se predecía”, dice.

Y concluye: “El clamor nacional y mundial es que el progreso llegue a todos los sectores con una reducción de las grandes diferencias de ingresos. Durante 30 años evolucionamos con políticas que impulsaban el crecimiento y la riqueza a cambio de la exclusión de un amplio grupo de la población”.

Así pues, la importancia de este libro radica en que avanza en una nueva teoría basada en evidencia empírica para alcanzar los propósitos de una sana economía. La propuesta gira alrededor del cambio de estructura productiva, la elevación del ahorro y la industrialización con política social de transferencias, que les garantice a los sectores menos afortunados una participación en los ingresos de tributación igual al de la población, una política salarial, monetaria, tributaria que asegure un salario igual a la productividad del trabajo.

DESTACADOS
“Hace 30 años la gente hubiera dicho: “Este tipo es un iluso que está considerando una serie de hipótesis que son simplemente una reflexión, un deseo”: pero hoy, todo lo que dije está siendo confirmado”.

“Si las políticas económicas siguen siendo más políticas que económicas, vamos a seguir soportando una gran desigualdad”.

Economía

PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

Published

on

www.CanicaTV.com │El programa de apoyo a la competitividad del sector busca aportar al mejoramiento y consolidación de las MiPymes manufactureras del sector moda, a partir de una agenda de trabajo enfocada en el mejoramiento de capacidades empresariales en materia de sostenibilidad, internacionalización, nuevos negocios, proveeduría y talento humano y empleabilidad.

¿Cómo puedo ser parte del programa?

Si eres una MiPyme manufacturera del sector moda, te brindamos el apoyo, la asesoría y el acompañamiento que tu empresa necesita.

Al ser parte de #CompetitividadModa podrás acceder a:

  • Formación en sostenibilidad nacional e internacional certificada, participación en misiones empresariales y vinculación a la comunidad ética textil entre otros.
  • Acompañamiento técnico en la estrategia de sofisticación de producto de calzado y marroquinería, laboratorios de moda, participación en ferias especializadas y espacios de networking.
  • Participación en el challenge fairmined – buenas prácticas sostenibles para empresas de joyería y bisutería
  • Consultoría técnica para soluciones a retos empresariales con la academia – empresas prendas de vestir
  • Asistencia técnica para acceder a nuevos mercados, preparación y participación en ferias internacionales
  • Ruedas de empleo y rutas sectoriales.

Consultoría especializada y acompañamiento técnico en Comercio Internacional

Laboratorios de Moda

Laboratorios de tecnología

Ferias y eventos sectoriales especializados

Términos y condiciones del programa

PORTAFOLIO DE BENEFICIOS

Ser parte de este programa te permitirá:

  • Participar en laboratorios de moda, para el despliegue de una estrategia de posicionamiento de marca en la omnicanalidad.
  • Acceder gratuitamente a un plan de acompañamiento con consultores/as expertos/as para la implementación de un plan táctico que fortalezca la estrategia e-commerce.
  • Participar en espacios de relacionamiento, emparejamiento comercial y networking.
  • Participar sin costo en espacios de capacitación y formación especializada sectorial.
  • Acceder a la herramienta digital que se desarrollará para el cierre de brechas de proveeduría.

Existen oportunidades que no puedes dejar pasar, la CCB es un aliado efectivo que, siempre está pensando y actuando en tu beneficio; para que el acompañamiento de la Cámara de Comercio de Bogotá sea efectivo en tu empresa, debes vincularte al Programa de reactivación económica para el sector Moda.

Si tienes dudas o comentarios al respecto, estás un paso más cerca de transformar su empresa e incrementar tus ventas, si tienes inquietudes sobre cómo ser parte del programa, contáctanos.

Si tienes dudas o comentarios adicionales, regístralos y los tomaremos en cuenta; no dudes en acercarte a nuestras instalaciones o ingresa a nuestro sitio web: https://www.ccb.org.co/empresarial/sectores-empresariales/moda/programa-de-competitividad

________________________________

Informa CANICA Producciones S.A.S. a través de sus medios: CanicaTV.com, canicaradio.com, RevistaUFF.com y Agencia Informativa 100% NOTICIAS.CONTACTO: +57 310 3405162 – +57 317 8 226422   E-mail contacto@CanicaTV.com

Continue Reading

Economía

LA AGREGACIÓN BANCARIA SE IMPULSA CON LA ANALÍTICA DE DATOS

Published

on

Los modelos más ambiciosos de datos aplicados al sector bancario demandan más allá de la convergencia de información con las entidades financieras para ofrecer servicios más robustos y mejores resultados para todos los actores del ecosistema.

www.CanicaTV.com l La agregación bancaria ha ganado popularidad en los últimos años debido a su capacidad para simplificar y mejorar la gestión financiera personal y al crecimiento de la industria de los datos en el mundo.

Según un informe de 2021 de la empresa de investigación de mercado Market Research Future, se espera que la agregación bancaria crezca a nivel mundial a una tasa compuesta anual del 19.6% entre 2021 y 2027.

Sin embargo, los modelos de datos planteados por la Superintendencia Financiera en su plan de Open Data proyectado hasta el 2026 demandan una mayor capacidad que no puede ser suplida únicamente con agregación bancaria.

De acuerdo con expertos como José Luis López, CEO y cofundador de Finerio Connect, una fintech mexicana experta en Open Finance, “las fuentes de una solución de datos robusta y a tono con los avances tecnológicos no pueden ser únicamente bancarias. Eso sería subutilizar los datos disponibles y contemplados en la regulación”.

Con esto, la propuesta de valor del Open Data hace que sea obligatorio consultar otro tipos de repositorios de datos, como el de los servicios financieros, datos del estado, redes sociales, entre otros, para que la efectividad de la colocación de productos y la mejora de los mismos sea real.

Otro de los motivos por el cual la agregación bancaria es considerada únicamente como un paso dentro del largo camino del Open Data es que no permite una evolución en la infraestructura digital de un país, pues no exige lo suficiente como para avanzar en modernización e innovación.

“Hay compañías expertas en infraestructura digital que han trabajado por años en articular diferentes fuentes de datos de manera segura y eficaz, como es el caso de Ozone. Eso ha significado un aporte al desarrollo empresarial y del sector de la tecnología de países como el Reino Unido, donde Ozone es referente”, comentó López.

En asuntos de experiencia del usuario, la agregación bancaria también se queda corta si no es ejecutada con soluciones de datos más robustas a su alrededor. Por eso compañías como Finerio Connect han creado productos de mayor alcance y mejor integración que hagan que los usuarios mejoren su oportunidad de acceso a servicios financieros.

“La calidad de una solución de datos está en su adaptabilidad al mercado. Esto se refiere a sus demandas y a sus tecnologías, todo ello en pro de los usuarios. Ampliar la base de las fuentes dinamiza el sector que tiene acceso a ellas, amplía las opciones de los usuarios y aporta al crecimiento económico de los sectores involucrados. Lo conocemos de primera mano por nuestra experiencia en distintos países de la región”, comentó el CEO de Finerio Connect.

________________________________

Informa CANICA Producciones S.A.S. a través de sus medios: CanicaTV.com, canicaradio.com, RevistaUFF.com y Agencia Informativa 100% NOTICIAS.

CONTACTO: +57 310 3405162 – +57 317 8 226422   E-mail contacto@canicaTV

Continue Reading

Economía

La CCB lidera herramientas para que los EMPRENDEDORES e INNOVADORES de Sabana Centro potencien y fortalezcan sus empresas…

Published

on

Continue Reading

Economía

CONOZCA 36 HISTORIAS EMPRESARIALES QUE GENERAN IMPACTO SOCIAL

Published

on

 #SoyEmpresario #SoyEmpresaria

  • Esta temporada cuenta las historias de 36 empresarios y empresarias de Bogotá y los municipios de jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB).
  • Los capítulos serán lanzados semanalmente desde el 18 de septiembre y se podrán ver en la plataforma soyempresario.ccb.org.co, así como en el canal de YouTube y Facebook de la CCB.
  • Las empresas participantes accedieron a una capacitación de 10 horas presenciales y virtuales para construir historias poderosas y un taller de comunicación no verbal e imagen con la periodista y escritora Pilar Castaño.
  • Para ver el trailer completo de la serie web puede ingresar aquí: https://youtu.be/dBfahmeNz3U

www.CanicaTV.com  lLa Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) realizó el lanzamiento de la temporada 2023 de su Serie Web #SoyEmpresario #SoyEmpresaria luego de la acogida de las anteriores ediciones, con las cuales se llegó a más de 27 millones de personas y a 4.5 millones de visualizaciones en YouTube y Facebook.

Esta nueva temporada se enfoca en historias reales de 36 empresas colombianas como Arte Jardín, Bia energy, Casa Meisner, entre otras, las cuales, a través de las voces de sus creadores, comparten temas en relación con el impacto social que generan, sus factores diferenciadores en el mercado actual tan competitivo, entre otras características que servirán como motivación para aquellos que buscan iniciar o expandir su propia empresa.

Los capítulos se lanzarán cada semana desde el 18 de septiembre y estarán disponibles en la plataforma de la Cámara de Comercio de Bogotá soyempresario.ccb.org.co , así como en su canal de YouTube y Facebook. Esta campaña estará soportada por una estrategia digital de promoción en redes sociales y medios pagos digitales para la visibilización de las historias de los empresarios.

Al respecto, Ricardo Nates, presidente encargado de la Cámara de Comercio de Bogotá, señaló que, “En la Cámara de Comercio de Bogotá estamos convencidos de que las empresas y empresarios son articuladores del progreso de Bogotá y la Región, por eso, buscamos aportar, desde diferentes frentes, a su consolidación y desarrollo con estrategias enriquecedoras como nuestra Serie Web”

Vale la pena resaltar que los participantes fueron seleccionados por ser parte de las diferentes iniciativas y programas que ofrece la Cámara de Comercio de Bogotá, obteniendo esta visibilidad con un beneficio adicional. Además, los 36 empresarios que participarán en esta temporada accedieron a una capacitación de 10 horas presenciales y virtuales para construir historias poderosas, posicionarse como empresarios y mostrar el impacto de su organización. Adicionalmente, este grupo de empresarios fue parte de una capacitación de comunicación no verbal e imagen con la periodista y escritora Pilar Castaño, reconocida por su trabajo en el campo de la moda.

Ómar Pérez, reconocido exjugador de fútbol es uno de los protagonistas de la serie en su faceta como empresario de Santiago del Estero | Parrilla Argentina, ubicada en Chía. El empresario comentó que “Las metas a alcanzar dependen de muchas cosas y estas son herramientas grandes para aquellos que no conocíamos todos estos espacios”.

G. Prieta, empresa que fabrica turbantes no sólo para las personas que lo quieran lucir como un accesorio sino para las personas que estén en proceso de quimioterapia, es otra de las protagonistas. Geiber Aguilar, su propietaria, dijo que “el aporte que le ha dado la CCB a la empresa ha estado en los talleres recibidos y en los espacios en feria que se han abierto para pequeños y medianos empresarios”.

Jesús Leonardo Araque, propietario y socio de Arte Jardín y participante de esta temporada asegura que “De vender afuera de las iglesias los domingos, pasamos a centros comerciales y nos vimos en la necesidad de inscribirnos a la Cámara de Comercio de Bogotá, dándonos cuenta de que lo que empezó como un sueño ya era una realidad”.

Para ver el trailer completo de la serie web puede ingresar aquí: https://youtu.be/dBfahmeNz3U

Sobre la campaña #SoyEmpresario #Soyempresaria

La campaña “Soy Empresario – Soy Empresaria” es una estrategia sombrilla de comunicaciones de la CCB que busca poner al empresario en el centro, contar sus historias y revindicar su rol. Esta iniciativa cuenta con un pódcast con 17 entrevistas que fueron descargadas más de 11500 solo el año pasado.

Esta iniciativa se consolidó en varios medios internacionales como la primera campaña cookieless en Colombia con lo que la Cámara de Comercio de Bogotá innovó en nuevas formas de hacer publicidad. La campaña alcanzó un 21 por ciento más en el indicador de CTR (Click Through Rate) en su campaña cookieless y fue un 76 por ciento más vista por los internautas.

________________________________

Informa CANICA Producciones S.A.S. a través de sus medios: CanicaTV.com, canicaradio.com, RevistaUFF.com y Agencia Informativa 100% NOTICIAS.

CONTACTO: +57 310 3405162 – +57 317 8 226422   E-mail canicaTeVe@gmail

Continue Reading

Economía

EN BOGOTÁ, ENTRARON 37.000 M2 DE OFICINAS DE ALTAS ESPECIFICACIONES

Published

on

  • En 2023 han ingresado más de 37.000 m² de oficinas en corredores como Nogal Andino, Noroccidente y Salitre, y ocupado más del 40% de esos m².
  • El ciclo de absorción de espacios es positivo y las empresas buscan aquellos entre los 200 m² y 1.500 m² con características Premium y de sostenibilidad.
  • El precio de renta pedido, llegó a $74.761 COP/m², correspondiente a un incremento del 2% en comparación interanual.
  • En superficie proyectada en planos, hay 679.740 m² de GLA, con rangos de entrega entre seis y nueve años.

El mercado de oficinas en Bogotá, sigue teniendo un desempeño positivo. Así lo demuestra el Market Beat de Cushman & Wakefield, evidenciando que en el segundo trimestre de 2023, a pesar de haber entrado nuevo inventario de 37.000 m² de oficinas de altas especificaciones en corredores como Nogal Andino, Noroccidente y Salitre, de los cuales ya el 40% han sido ocupados, la vacancia alcanzó solo el 12.3% en el segundo trimestre, reflejando un incremento del 2% en comparación con el trimestre anterior manteniendo una curva de absorción en niveles sanos y positivos.

Sin embargo, si se ve la tasa vacancia en comparación interanual, se mantiene igual, lo que indica un ciclo de absorción de espacios positivo, debido en parte a las dinámicas de ajustes de áreas, los movimientos de empresas y la demanda de nuevos espacios, que generalmente se sitúan en un rango de 200 m² a 500 m² y de 800 m² a 1.500 m².

Menores niveles de vacancia se presentan en los corredores Nogal Andino (4,4%), Santa Bárbara (5,2%) y Chicó (5,6%).

Altas especificaciones en corredores con acceso a servicios y conveniencia en la movilidad, una demanda que beneficia a los arrendatarios

«Observamos que la demanda actual de espacios de oficinas presenta características especiales que incluyen requisitos de sostenibilidad, diseños eficientes y ubicaciones privilegiadas con acceso a servicios de movilidad. Además, se presta especial atención a la actualización de los espacios de oficinas para mejorar la experiencia en el entorno laboral, creando ambientes dinámicos que fomentan la colaboración entre las personas», afirma Juan Carlos Delgado, country manager de Cushman & Wakefield.

En línea con esta tendencia, se observa un creciente interés por obtener la certificación Fitwel, que aplica para edificios nuevos y ya construidos, donde se busca implementar, rastrear y comparar acciones y estrategias que impactan la salud y el bienestar de las personas, y que evidencia ese compromiso por mejorar la vida de los residentes, ocupantes y comunidades circundantes, así como proporcionar alternativas que promuevan el bienestar y aumenten la productividad.

El precio, un factor conveniente para los propietarios

El buen momento que vive el segmento también se ve reflejado en el precio de renta pedido que llegó a $74.761 COP/m², un incremento del 2% en comparación interanual, debió a una oferta nueva disponible, que dadas sus altas especificaciones, ingresa a un precio mayor al mercado. “En este item, los submercados con mejor desempeño respecto a su oferta y absorción en el último año han sido Nogal Andino ($83.440 COP/m²) y Chicó ($70.721 COP/m²)”, recalca Junior Ruiz, Market Research Senior de Cushman & Wakefield.

El futuro es promisorio

Actualmente se cuentan en construcción 150.015 m² de oficinas Premium en Bogotá, representados en ocho proyectos, y para el cierre de este año se proyecta el ingreso de 10.800 m² correspondientes a dos de los ocho proyectos ubicados en los corredores de Chicó y Nogal Andino. Los demás proyectos, presentan avances de obra moderados de acuerdo al movimiento esperado del mercado.

A futuro, habrá una buena oferta de espacios de altas especificaciones para oficinas. La superficie proyectada en planos es hoy de 679.740 m² de GLA, con rangos de entrega entre seis a nueve años, donde el 36% de esa ella corresponderá al corredor Salitre, y el 24% al Centro.

En cuanto a proyectos se destacan Proscenio, Connecta 80 y América Centro de Negocios, los cuales aportarán significativamente al incremento del inventario de oficinas, pero también a la cualificación de espacios cada vez más sostenibles, tecnológicos y evolucionados para oficinas.

OFICINA DE PRENSA María Cristina Rojas Cruz  Cel. 3102362264 mariacristinacomunicaciones@gmail.com www.mccomunicacionesyasesorias.com

________________

Informa CANICA Producciones S.A.S. a través de sus medios: CanicaTV.com, canicaradio.com, RevistaUFF.com y Agencia Informativa 100% NOTICIAS.

CONTACTO: +57 310 3405162 – +57 317 8 226422  E-mail canicanews@gmail

Continue Reading

Trending