Economía
Una leyenda llamada Willys
Rodrigo Ariza / editor general
MUNDO l 100%Economía. Se convierte en un verdadero interés público la presencia del jepp Willys en todo el mundo, donde ha sido admirado y valorado tanto de manera económica como sentimental, quien tiene un Willys posee un tesoro, un amigo y una herramienta de trabajo eficaz para múltiples trabajos; por ser una excelente máquina, el Willys es llamado “La mula mecánica”.
En este articulo nos hemos enfocado en la reseña histórica que enmarca la creación del Willys, su presencia en varios países y su llegada triunfal a Colombia. Bienvenidos…
El Willys MB, nació en 1940 y fue la revolución de esa época como un vehículo todoterreno de tracción en las 4 ruedas fue diseñado y fabricado por la empresa estadounidense Willys-Overland Motors.
En 1941 fue adoptado por el ejército de los Estados Unidos por su versatilidad, por ser un vehículo ligero y de tracción integral que le proveía a las tropas confianza sobre cualquier tipo de terreno.
Tres años más tarde este vehículo hacía presencia mundial marcando aceptación e índices de ventas sin antecedentes en la industria automotriz mundial, dando paso al Willys Jeep, versión comercial del MB y que con el paso del tiempo dio forma a un nuevo concepto de automóvil que fue precisamente bautizado como Jeep.
El Jeep Willys no tenía competencia frente a MB y a la Ford, todos diferían en pequeños detalles siendo el más conocido el Willys por su característica calandra con los faros integrados y capó plano. El modelo final contaba con parabrisas abatible, capacidad para cinco ocupantes, carecía de puertas, era descubierto, aunque disponía de una capota y de cintas de seguridad en las puertas.
El Jeep Willys sirvió como ambulancia, como coche de mando y exploración con una ametralladora Browning en su caja trasera, como soporte de lanzacohetes y morteros, como camión de bomberos en portaaviones, como remolcador de piezas de artillería, vehículo de control aéreo en aeródromos, vehículo base para tropas paracaidistas, portando cable telefónico, con seis ruedas para patrullaje de la Guardia Costera, y todo gracias a su agilidad, versatilidad, tracción en terreno embarrado, pantanoso, o helado, robustez y resistencia a las peores condiciones climatológicas, tuvo múltiples utilidades.
En 1942 es lanzada la versión anfibia, que a la verdad no tuvo tanto éxito como la original y sobre todo que hubiera calado tanto entre los soviéticos…
Recordemos que el Willys fue el vehículo que le ganó el pulso al MB y después de la Segunda Guerra Mundial fue el líder en ventas y usos. En Francia, Hotchkiss construyó bajo licencia Willys el modelo Hotchkiss M201, que muchas personas confunden con el MB o el GPW.
Willys entra a Colombia por la puerta grande…
En el año 1946 se dio la llegada al puerto de Buenaventura de los primeros ejemplares de Willys, las máquinas que desembarcaron quedaron en la región andina, adquiridas por la federación de cafeteros para mejorar calidad de vida de los productores y así buscar dinamizar la economía. Esto ayudó para que se crearon vías de acceso a las fincas.
Las características del Jeep Willys que llegó a Colombia y lo hizo para quedarse, son: Motor Willys L134 de 4 cilindros en línea – (2197cm³),Potencia 60 CV (45 kW) a 4000 rpm, Par motor 105 libras-pie (142 Nm) a 2000 rpm.
Los privilegiados en adoptar y acoger al Willys en Colombia, fueron los “paisas”, pero cuando decimos paisas nos referimos a los habitantes de 4 departamentos: Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda, regiones que se caracterizan por varios aspectos como el paisaje, la cultura, los cultivos de café, el terreno quebrado, el arduo trabajo de sus gentes, la llegada del jeep Willys fue el mejor complemento para el desarrollo de la economía de estas regiones como es el jeep Willys, máquina que en poco tiempo se convirtió en un ícono, no solo en estos cuatro departamentos sino en la mayoría de las regiones colombianas.
El jeep Willys sí que dinamizó la economía, ya que llegaban con facilidad a apartados lugares llevando productos y sacando las cosechas de estos lugares, ningún terreno era imposible de cruzar para estas mulas mecánicas.
Aún y después de más de siete décadas, el Willys sigue siendo protagonista, es un privilegio para propios y visitantes ver uno de estos ejemplares cumpliendo con el objetivo para el que fueron creados, hoy no solo siguen trabajando, también hacen parte de la colección de muchas personas, son atractivo para el turismo y tener un video o una fotografía en uno de estos aparatos, es un orgullo y hasta una joya.
A continuación www.canicaradio les regala imágenes de estas “Mulas Mecánicas”:
Se dice que la casa del jeep Willys es el departamento del Quindío y la verdad es que en todos y cada uno de los municipios de esta región se puede uno encontrar a una maquina de estas en perfectas condiciones y prestando servicio de acarreos, sacando los productos a los mercados, transportando personas, vendiendo productos dentro de la parte urbana, transportando cerdos, ovejas, cabras o halando contenedores.