Opinión

CLAMOR POR LO ESENCIAL NO MÁS POLARIZACIÓN NI AGRESIVIDAD EN LA POLÍTICA

Published

on

Pablo Andrés Castro C. / concejal Chía

Columnista invitado

100% Noticias │ OPINIÓN. Hace unos meses en una conversación privada con un expresidente del Congreso de la República, hablando entre muchos temas se tocó el tema del futuro presidencial del país, ante mi parecer de la necesidad de acabar con la polarización Uribe–Petro y la oportuna llegada de una candidatura contundente de centro real, me increpó que no era una posición democrática, pues según él la esencia era la de tener un partido de gobierno y uno de oposición y que en su parecer una coalición de centro era una abierta contradicción con tal esencia, que afectaría a la Institucionalidad. Por unos días lo valoré y hasta pensé en su pertinencia, pero lo seguí valorando.

Han pasado los meses, pero la realidad de la calle, y la realidad política han sido dinámicas, muy dinámicas, han salido a la luz pública las denominadas coaliciones, pactos y movimientos, que no son otra cosa que la reacción a la intención del desmarque de esas figuras de polarización y en otros casos de mostrarse como una forma distinta de hacer política o de ser los mismos, pero con otro marketing más provechoso.

Antes de continuar, si creo que es muy importante poner de presente dos temas, el primero, es que si bien la Constitución Política de 1991 sin duda con la mejor intención de los Constituyentes se quiso implementar un Estado Liberal, respetuoso y garantista de Derechos, sin embargo a imagen y semejanza de sus humanos redactores no fue infalible ni perfecta, menos aun cuando somos tristemente un país en el que se parte de la base que las normas son para quebrarlas y para “hacerles la vuelta”; y segundo, que como consecuencia de lo anterior, se han venido mezclando de manera trágica, reformas al Sistema Electoral con visión de corto plazo, intereses individuales –antes caudillistas tapados-, la negación a la coherencia ideológica –siendo hoy reemplazada por una camaleónica justificación libertina-, la multiplicación de empresas electorales avasalladoras con la misma velocidad pero con la excusa de la globalización, aunado esto a dos factores magnificadores: uno, la apatía natural por el descontento, y dos, las falsas tribunas terriblemente influenciadoras de las redes sociales.

Pero continuando con el discurrir de los días y de la realidad, nos encontramos con una columna escrita en el diario El Espectador el 5 de enero del corriente año por Pablo Felipe Robledo, ex superintendente de industria y comercio, en la cual reconoce los tristes resultados del gobierno Duque y en el que concluye que la resistencia frente al hoy precandidato Petro no reside en que se muestre como de Izquierda ideológica sino en lo que él representa por sí mismo como persona, adicionando una crítica que compartimos, no solo en cuanto a Petro sino en relación a otros candidatos, partidos y movimientos, en cuanto a que si ya se sabe quién va a ganar una consulta interna popular por una mayoría muy predecible, solo deviene en una precampaña oculta pero pública patrocinada con el erario -es decir por todos los ciudadanos- aun cuando no haya restitución por reposición de votos.

Luego, una reconocida periodista del país como lo es María Jimena Dussan, escribe una columna en El País intitulada “Los Juegos del miedo en Colombia”, el día 11 de enero de este mismo año, en la cual después de afirmar que, por el miedo, como lo rotula, la mayoría votó por Duque, hace un triste balance del gobierno de este último, concluyendo que la política no puede seguir siendo estúpida y lamentable y que el gran miedo debe ser que no pase nada, como en este cuatrienio.

Hoy, yo después de estas breves reflexiones, si creo que debe marcharse frente a lo básico, esto es, que debemos reformar el rumbo pero con unas reglas claras de respeto por los derechos y la pluralidad, debemos elegir la estabilidad del país, nombrar la opción de paz, equilibrio social y control efectivo a la corrupción, el narcotráfico, el contrabando y la minería ilegal, garantizar la defensa de los Derechos de todos siendo valorados tanto las minorías como las tradiciones con las herramientas naturales del Estado, llevar al poder a quién garantice tanto la empresa privada como los derechos de los menos favorecidos con medidas efectivas.

Así las cosas, en el parecer de este humilde ciudadano no deberían elegirse a ninguno de los que han generado polarización ni a los que han dividido a la ciudadanía en buenos y malos según su parecer, pues somos un solo pueblo que debemos marchar para el mismo lado, ni tampoco a quienes desde discursos populistas pretenden incursionar en la política con el mismo tipo de discursos de división y agresividad. En últimas, sí creo en una posición de centro que en cualquier caso de llegar a la presidencia, siempre tendrá oposición, en ejercicio de la estructura democrática.

El Partido Liberal, Partido Conservador y el Partido Comunista como históricos del país y sin necesidad de estar unidos en su ideología, deberían atender este clamor de evitar a toda costa su unión o apoyo a quiénes nos polarizan.

PS. Era muy interesante el retorno del Nuevo Liberalismo y las ideas de Galán, Lara y toda esa interesante generación, pero el interés personalista de una dinastía que ha vivido toda la vida del Estado se sobrepuso al interés general en abierta negación a lo que encarnaban seguramente aquellos.

////////////////////////////// © 2025

CANICA Producciones S.A.S. 11 Años

www.canicaradio.com, www.CANICATV.com

Rodrigo Ariza / Director-Editor

+57 310 3405162 – +57 317 8 226422  

contacto@CANICATV.com

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


CAPTCHA Image
Reload Image

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Trending

Copyright © 2020 Canicaradio.com. | Diseño AJ Audiovisual